El acueducto de Almuñécar. Revisión de su trazado y contextualización

  1. Elena Sánchez López
  2. Santiago Moreno Pérez
Revista:
Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

ISSN: 0079-8215

Año de publicación: 2012

Volumen: 43

Número: 1

Páginas: 83-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

Resumen

Sexs, de origen fenicio, alcanza el estatus municipal en el siglo I a.n.e., acontecimiento a raíz del cual parece experimentar un importante desarrollo urbanístico, en el que se incluye la construcción de un acueducto, uno de los más completos de Andalucía, pero también de un complejo termal y del foro, verdadero centro político, religioso y económico al que se asocia un programa figurativo fechado en época julio-claudia de una calidad sin parangón en el sureste peninsular.

Referencias bibliográficas

  • ALARCÃO, J.A., BARRELAS, P., CARVALHO, P.C.,PEREIRA DOS SANTOS, F. y COSTEIRA DASILVA, R., 2009, O Forum de Aeminium. A busca dodesenho original, Coimbra.
  • ALFARO ASINS, C., 1986, Observaciones sobre lasmonedas de Sekssegún la colección del MAN,Almuñécar. Arqueología e Historia II, Granada, 75-85.
  • ALMAGRO BASCH, M., 1975, Las raíces del arteibérico, L aniversario de la fundación del Laboratoriode Arqueología 1924-1974, Papeles del Laboratorio deArqueología de la Universidad de Valencia11, 251-279.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1983, Los leones dePuente de Noy. Un monumento torriformefunerario en la Península Ibérica, Almuñécar.Arqueología e Historia,Granada, 89-106.
  • AMELA VALVERDE, L., 2000a, Cneo Pompeyohijo en Hispania antes de la batalla de Munda,Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua13,357-390.
  • AMELA VALVERDE, L., 2000b, Acuñaciones deCneo Pompeyo hijo en Hispania, NumismaL, 7-33.
  • ARANEGUI, C., HERNÁNDEZ, E. y LÓPEZ PIÑOL,M., 1998, La delimitación del sector del foromunicipal de Sagunto, en M. MAYER y J.M. NOLLA(eds.),De les estructures indígenes a l’organitzacióprovincial romana de la Hispània Citerior, Itacaanexos 1, Barcelona, 51-64.
  • ARROYO PÉREZ, E., CABRERA JIMÉNEZ, E.,PUERTA TORRALBO, D. y BURGOS JUÁREZ, A.,e.p., Intervención arqueológica en la carreteraAlmuñécar-Jete, barrio de Torrecuevas deAlmuñécar (Granada), dentro del proyecto deejecución de 22 viviendas unifamiliares adosadas,en la parcela propiedad de la empresa InversionesCosta Salas S.L., Anuario Arqueológico de Andalucía2008.
  • ARTEAGA, O., HOFFMANN, G., SCHUBART, H. ySCHULZ, H.D., 1987, Investigaciones geológicas yarqueológicas sobre los cambios de la línea costeraen el litoral de la Andalucía Mediterránea.Informe Preliminar (1985), Anuario Arqueológicode Andalucía 1985, II, Sevilla, 117-122.
  • AUBET, M.ª E., 1986, Contactos culturales entreel Bajo Guadalquivir y el Noroeste de Áfricadurante los siglos VIIy VIa.C., Gli intercambiculturali e socio-economici fra l’Africa settentrionalee l’Europa mediterránea, Nápoles, 109-144.
  • BALIL, A., 1978, Esculturas romanas de laPenínsula Ibérica II, Boletín del Seminario de Artey Arqueología 44, 349-374.
  • BALIL, A., 1988, Esculturas romanas de laPenínsula Ibérica IX, Boletín del Seminario de Artey Arqueología54, 223-253.
  • BARTMAN, E., 1999, Portraits of Livia, Cambridge.
  • BENDALA GALÁN, M., 1994, El influjo cartaginésen el interior de Andalucía, Trabajos del MuseoArqueológico de Ibiza y Formentera33, 59-74.
  • BRUNT, P.A., 1971, Italian Manpower, 225 B.C.-A.D.14, Londres.
  • BURGOS JUÁREZ, A., 2006, Memoria de laintervención arqueológica de urgencia realizadaen el acueducto situado en el Cercado de la Santa Cruzde Almuñécar (Granada), Delegación de Cultura deGranada [manuscrito inédito].
  • BURGOS JUÁREZ, A., PUERTA TORRALBO, D.y PÉREZ BARBAS, C., 2004, IntervenciónArqueológica realizada en el Acueducto Romanode «La Carrera», Almuñécar. (Granada), AnuarioArqueológico de Andalucía 2001, III.1, Sevilla,428-434.
  • CHAVES TRISTÁN, F., 2005, Guerra y moneda enla Hispaniadel Bellum Civile, en E. MELCHOR GIL,J. MELLADO RODRÍGUEZ y J.F. RODRÍGUEZNEILA (eds.), Julio César y Corduba: Tiempo y Espacioen la campaña de Munda, Córdoba, 201-245.
  • CILA IV: PASTOR MUÑOZ, M., 2002, Corpvs deinscripciones latinas de Andalucía, vol. IV: Granada,Sevilla.
  • CUADRADO DÍAZ, E., 1969, Origen y desarrollode la cerámica de barniz rojo en el mundotartésico, Tartessos y sus problemas. V SymposiumInternacional de Prehistoria Peninsular, Barcelona,257-290.
  • DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J., 2000, Monedas e identidad étnico-cultural de las ciudades de la Bética, Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo Occidental, Anejos de Archivo Español de Arqueología XXII, 59-74
  • FERNÁNDEZ CASADO, C., 1949, La conducción romana de aguas de Almuñécar, Archivo Español de Arqueología 22, 313-333.
  • FERNÁNDEZ CASADO, C., 2007, La conducción romana de aguas de Almuñécar, Carlos Fernández Casado. Ingeniero, vol. 2, Madrid, 147-161.
  • FILGES, A., 1997, Standbilder jugendlicher Göttinnen. Klassische und frühhellenistische Gewandstatuen mit Brustwulst und ihre kaiserzeitliche Rezeption, Colonia-Weimar.
  • FONTANA TARRATS, J.M., 1946, Una nota de historia económica. Los salazones y salsas de Almuñécar, Anales de Economía VI, 24, 363-378.
  • GALSTERER-KRÖLL, B., 1975, Zu den spanischen Städtelisten des Plinius, Archivo Español de Arqueología 48, 120-128, 131-132,.
  • GARRIDO ROIZ, J.P., 2005, El contenido histórico del mito y la leyenda tartéssicas, El periodo orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos del Archivo Español de Arqueología XXXV 1, 221-226.
  • GARRIGUET, J.A., 2001, La imagen del poder imperial en Hispania. Tipos estatuarios, Corpus Signorum Imperio Romani, España, vol. II, fasc. I, Murcia
  • GOFFAUX, B., 2003, Promotions juridiques et monumentalisation des cités hispano-romaines, Saldvie 3, 143-161.
  • GÓMEZ-MORENO, M., 1949, Monumentos arquitectónicos de la Provincia de Granada, Misceláneas. Historia. Arte. Arqueología. Primera serie: la Antigüedad, Madrid, 347-390.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J., 1995, De nuevo en torno a la fundación de la Colonia Astigi Augusta Firma, Habis 26, 281-293.
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C., 2001, Ciudad y poblamiento romano en la provincia de Granada durante el alto imperio, Habis 32, 271-296.
  • HENDERSON, M.I., 1942, Julius Caesar and Latium in Spain, The Journal of Roman Studies 32 (1-2), 1-13.
  • HEURGON, J., 1965-1966, À propos des fouilles récentes à Almuñécar (Sexi, Espagne), Bulletin Archéologique du Comité des travaux historiques et scientifiques 1-2, 165-166
  • HOYOS, B.D., 1979, Pliny the Elder’s titled Baetican Towns: obscurities, errors and origins, Historia XXVIII (4), 439-470.
  • JIMÉNEZ, A., 1973, Los acueductos de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz), Habis IV, 273-293.
  • JOYANES PÉREZ, M., 1987, Prospección arqueológica con sondeos estratigráficos en el tramo IV del acueducto romano de Almuñécar (Granada), Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, II, Sevilla, 232-235.
  • KEAY, S., 1998, The development of towns in Early Roman Baetica, en S. KEAY (ed.) The archeology of Early Roman Baetica. Journal of Roman Archaeology. Supplementary Series 29, 55-85.
  • LEÓN, P., 1990, Ornamentación escultórica y monumentalización en las ciudades de la Bética, en W. TRILLMICH y P. ZANKER (eds.) Stadtbild und Ideologie. Die monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit, Múnich, 367-380.
  • LÓPEZ CASTRO, J.L., 1995a, Hispania Poena. Los fenicios en la Hispania Romana (206 a.C.-96 d.C.), Barcelona.
  • LÓPEZ CASTRO, J.L., 1995b, Las acuñaciones fenicias hispanas: Aspectos Históricos y Económicos, en M.P. GARCÍA y BELLIDO y R.M. SOBRAL CENTENO (eds.), La moneda hispánica. Ciudad y Territorio, Anejos del Archivo Español de Arqueología XIV, Madrid, 97-104.
  • LÓPEZ CASTRO, J.L. y MORA SERRANO, B., 2002, Malaka y las ciudades fenicias en el occidente mediterráneo. Siglos VI a.C.-I d.C., Colonizadores e indígenas en la Península Ibérica, Mainake XXIV, 181-214
  • MEDEROS MARTÍN, A. y RUIZ CABRERO, L.A., 2002, La fundación de Sexi-Almuñécar (Almuñécar, Granada) y los inicios de la penetración fenicia en la Vega de Granada, Spal 11, 41-67.
  • MELCHOR GIL, E., 1993a, Construcciones cívicas y evergetismo en Hispania romana, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H. Antigua 6, 443-466.
  • MELCHOR GIL, E., 1993b, La construcción pública en Hispania Romana: iniciativa imperial, municipal y privada, Memorias de Historia Antigua XIII-XIV, 129-170.
  • MELCHOR GIL, E., 1994, Ornamentación escultórica y evergetismo en las ciudades de la Bética, Polis. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 6, 221-254.
  • MOLINA FAJARDO, F., 2000a, El Acueducto, Almuñécar Romana, Granada, 87-111.
  • MOLINA FAJARDO, F., 2000b, Cueva de Siete Palacios, en F. MOLINA FAJARDO (ed.), Almuñécar Romana, Granada, 113-127.
  • MOLINA FAJARDO, F. y BANNOUR, A., 2000, Almuñécar a la luz de los nuevos hallazgos fenicios, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios fenicios y púnicos, vol. IV, Cádiz, 1645-1663.
  • MOLINA FAJARDO, F. y HUERTAS JIMÉNEZ, C., 1985, Almuñécar en la antigüedad. La necrópolis fenicio/púnica de Puente de Noy II, Granada.
  • MOLINA FAJARDO, F. y JOYANES, M., 1983, Escultura, Almuñécar. Arqueología e Historia I, Granada, 291-307.
  • MOLINA FAJARDO, F., RUIZ FERNÁNDEZ, A. y HUERTAS JIMÉNEZ, C., 1982, Almuñécar en la Antigüedad. La necrópolis fenicio-púnica de Puente de Noy, Granada.
  • MOLINA FAJARDO, F., JUNQUERA GARCÍA, J., PÉREZ PITA, E. y GÓMEZ TORRES, J., 1983, Arquitectura romana, Almuñécar. Arqueología e Historia I, Granada, 237-277.
  • NEGUERELA MARTÍNEZ, I., 1981, Zur Datierung der westphönizischen Nekropole von Almuñécar, Madrider Mitteilungen 22, 212-228.
  • NOGALES BASARRATE, T. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ., J.M., 2006, Fora Augustae Emeritae: la interpretatio provincial de los patrones metropolitanos, en D. VAQUERIZO y J. F. MURILLO REDONDO (eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso, vol. 1, Córdoba, 419-450.
  • PASTOR MUÑOZ, M., 1992, Municipium Firmum Iulium Sexi, Dialoghi di Archeologia, 231-250.
  • PASTOR MUÑOZ, M., 2000, Fuentes antiguas sobre Almuñécar, en F. MOLINA FAJARDO (ed.), Almuñécar Romana, Granada, 13-29.
  • PASTOR MUÑOZ, M. y MOLINA FAJARDO, F., 1984, Nuevo Flamen provincial de la Bética en inscripción romana inédita de Almuñécar, Almuñécar. Arqueología e Historia II, Granada, 315-350.
  • PELLICER CATALÁN, M., 1962, Excavaciones en la necrópolis púnica «Laurita» del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar), Excavaciones Arqueológicas en España 17.
  • PELLICER CATALÁN, M., 2007, La necrópolis Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia, Barcelona.
  • PEÑA JURADO, A., 2005, Imitaciones del Forum Augustum en Hispania: el ejemplo de Italica, Romula 4, 137-162.
  • POLVERINI, L., 1987, Fermo in età romana, en L. POLVERINI, N.F. PARISE, S. AGOSTINI y M. PASQUINUCCI (eds.), Firmum Picenum I, Pisa, 17-75.
  • PUERTA TORRALBO, D., CABRERA JIMÉNEZ, E., ARROYO PÉREZ, E. y BURGOS JUÁREZ, A., e.p., Intervención arqueológica de urgencia en Promoción Residencial Vista Verde en el barrio de Torrecuevas de Almuñécar (Granada), Anuario Arqueológico de Andalucía 2008.
  • RAUZA, F., 1997, Fortuna, LIMC VIII, ZúrichMúnich, 125-141.
  • RODRÍGUEZ OLIVA, P., 1993, Ciclos escultóricos en la casa y en la ciudad de la Bética, en T. NOGALES (coord.), Actas de la I Reunión sobre Escultura Romana en Hispania, Mérida, 23-61.
  • RUIZ FERNÁNDEZ, A. y RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, A.G., 1987, Aportación al estudio de la numismática republicana romana de Sexsi (Almuñécar), en J. GARCÍA GONZÁLEZ y A. POCIÑA PÉREZ (eds.), Studia Graecolatina Carmen Sanmillán in Memoriam Dicata, 387-405.
  • SCHOLZ, B.I., 1992, Untersuchungen zur Tracht der römischen Matrona, Colonia-Weimar.
  • SCHUBART, H., NIEMEYER, H.G. y PELLICER, M., 1969, Toscanos. La factoría paleopúnica en la desembocadura del río de Vélez. Excavaciones de 1964, Excavaciones Arqueológicas en España 66, Madrid.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E., PÉREZ MARRERO, J., ORFILA PONS, M. y BESTUÉ CARDIEL, I., 2009, Nuevas consideraciones sobre el acueducto romano de Almuñécar, en R. MARÍN HUERTA, R. SOLER y A. ZARAGOZA (eds.), Actas del Sexto Congreso Nacional Historia de la construcción, vol. II, Valencia, 1297-1306.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E., PÉREZ MARRERO, J., ORFILA PONS, M. y BESTUÉ CARDIEL, I., 2010, El municipium de Sexi Firmum Iulium y el agua, Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano, Cádiz, 197-215.
  • SILLIÈRES, P., 1997, Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética, Madrid.
  • STACCIOLI, R.A., 1973, Sulla destinazione e l’uso dei criptoportici, Les cryptoportiques dans l’architecture romaine, París, 57-66.
  • STEMMER, K., 1978, Untersuchungen zur Typologie, Chronologie und Ikonographie der Panzerstatuen, Berlín.
  • TOVAR SABIO, A. y CAMERO UCLES, T., 1986, Conducción romana de Sexi, Proyecto fin de Carrera (manuscrito inédito).
  • VENTURA VILLANUEVA, A., 1993, El abastecimiento de agua a la Córdoba Romana. I El acueducto de Valdepuentes, Córdoba.
  • VITTINGHOFF, F., 1952, Römische Kolonisation und Bürgerrechtspolitik unter Caesar und Augustus, Wiesbaden.
  • WILL, E., 1973, Les cryptoportiques du forum de la Gaule, Les cryptoportiques dans l’architecture romaine, París, 324-342.
  • WULFF ALONSO, F., 1996, Fuentes literarias sobre Málaga antigua, en F. WULFF ALONSO y G. CRUZ ANDEOTTI (eds.), Historia Antigua de Málaga y su provincia, Málaga, 335-351.
  • WULFF ALONSO, F., 2001, Sociedades, economías, culturas, en J.M. ROLDÁN HERVÁS y F. WULFF ALONSO (eds.), Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid, 347-614
  • YÁÑEZ JERÓNIMO, J.D., GONZÁLEZ ALMENDROS, P. y BUSTOS PRETEL, A., 1994, Nuestra Señora la Virgen del Agua. «Jete», Granada.