Convergencia de medios. Plataformas audiovisuales por Internet (Over-The-Top) y su impacto en el mercado audiovisual en España

  1. José Borja Arjona Martín 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2021

Número: 79

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2021-1496 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. De entre la oferta actual de televisión de pago destaca el impacto de los operadores OTT (servicios audiovisuales en streaming) en la transformación del panorama actual del mercado audiovisual español. Objetivos e Hipótesis. El objetivo general consiste enanalizar la situación actual del panorama televisivo en España y compararlo con los datos disponibles acerca de la irrupción de los operadores OTT. Partimos de la hipótesis que plantea una situación inicial de crecimiento hacia un modelo saturado pero degran alcance, lo que permite fragmentar las audiencias aún más pero que pone en discusión el modelo lineal televisivo y plantea serias cuestiones acerca de la viabilidad de su modelo de negocio. Método. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la información publicada por fuentes secundarias, bien periódicas o no, de ámbito nacional, así como de prensa especializada. Resultados.Se confirma el descenso del consumo de televisión lineal en beneficio de la IPTV y los OTTs. En España los ingresos de la televisión de pago se equiparan a los de la televisión en abierto, confirmando el cambio de modelo hacia un sistema de televisión basado en el vídeo bajo demanda y los dispositivos móviles. El mercado de los OTT es cada vez más diverso pero se encuentra muy concentrado en sólo dos operadores, Netflix y HBO España. Conclusiones. Se confirma la hipótesis al encontrar un panorama audiovisual saturado que supone un beneficio para los espectadores en tanto al incremento de la calidad de las producciones, especialmente las relacionadas con la ficción, pero que conlleva también un problema de visibilidad de los contenidos y un problema de agotamiento para los espectadores.

Información de financiación

Research funded by R+D+i Project: New consumptions against old stereotypes: analysis of the reception by spanish youth of their current televisión representations (CSO2017-85483-R). State Program for Research, Development and Innovation Oriented to the Challenges of Society, within the framework of the State Plan for Scientific and Technical Research and Innovation (2017 call), Ministery of Economy, Industry and Competitiveness.

Financiadores

    • CSO2017-85483-R

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Monzoncillo, J. M. y López-Villanueva, J. (2015). Vidas paralelas de las películas: circuitos estratificados de distribución y consumo. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 10, 21-40. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.3
  • Barlovento Comunicación (2020). Análisis Audiencias TV: Marzo 2020. https://bit.ly/2VohkBC
  • Barlovento Comunicación (2019). Análisis Televisivo 2019. https://bit.ly/3a6Ho9A
  • El Español (2017, 31 de agosto). Sky confirma en redes sociales su desembarco en España. El Español. https://bit.ly/3a2NAzt
  • Dreier, T. (2018, 20 de marzo). Deloitte Sees Value Gap Between What Pay TV Viewers Want and Get. Streaming Media. https://bit.ly/34wJv5B
  • European Audiovisual Observatory (2016). VOD, platforms and OTT which promotion obligations for European works? IRIS plus 2016-3. https://bit.ly/2yc4huR
  • FCC (2017). Annual Assessment of the Status of Competition in the Market for the Delivery of Video Programming. https://bit.ly/3a4HKO7
  • García-Santamaría, J. V., Pérez-Serrano, M. J. y Alcolea-Díaz, G. (2014). Las nuevas plataformas televisivas en España y su influencia en el mercado. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 390-417. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1017
  • InfoAdex (2020). Estudio InfoAdex de la inversión publicitaria en España 2020. https://bit.ly/2xfa6Id
  • Kim, J., Kim, S., y Nam, C. (2016). Competitive dynamics in the Korean video platform market: Traditional pay TV platforms vs. OTT platforms. Telematics And Informatics, 33(2), 711-721. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.06.014
  • Marcos, N. (2016, 7 de junio). De la edad de oro de la televisión a ¿la sobredosis? El País. https://bit.ly/2JVVxfh
  • Martínez, J. (2020, 25 de marzo). Disney+ se suma a Netflix y facturará a los clientes españoles desde Países Bajos. La Información. https://bit.ly/2wyEsoB
  • Muñoz, R. (2017, 27 de octubre). Huawei se une a Atresmedia para crear el Netflix español. El País. https://bit.ly/3edeDeB
  • Newsline Report (2017, 9 de agosto). Disney abandona Netflix y lanza plataforma propia. https://bit.ly/2RwSSwS
  • Ojer, T. y Capapé, E. (2012). Nuevos modelos de negocio en la distribución de contenidos audiovisuales: el caso de Netflix. Revista Comunicación, 1(10), 187-200. https://bit.ly/3edOjB7
  • Panorama Audiovisual (2015, 13 de enero). Magine TV abandona el mercado español. https://bit.ly/2y5itGi
  • Scarpellini, P. (2018, 9 de marzo). Jon Favreau, el último fichaje del universo Star Wars. El Mundo. https://bit.ly/3ehKB9N
  • Simpson, W. y Greenfield, H. (2009). IPTV and Internet Video: Expanding the Reach of Television Broadcasting. Elsevier.