Estudio de la motivación en un equipo de fútbol

  1. Gloria González Campos 1
  2. Pedro Valdivia-Moral 2
  1. 1 Universidad de Sevilla, España.
  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista Internacional de Deportes Colectivos

ISSN: 1989-841X

Año de publicación: 2014

Número: 18

Páginas: 165-177

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Deportes Colectivos

Resumen

El objetivo de este estudio se centra en conocer el grado de motivación de los jugadores en un equipo de fútbol en un momento puntual de la pretemporada del campeonato de liga. La muestra está constituida por 25 futbolistas, los cuales cumplimentaron el Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD), aportando información relevante sobre esta habilidad psicológica. El estudio elaborado se ajusta a un diseño de carácter descriptivo y transversal, considerado un estudio de casos múltiple. Los resultados muestran que los jugadores de este equipo de fútbol están dispuestos a realizar cualquier esfuerzo por ser cada vez mejor en su profesión, sin embargo, respecto a los entrenamientos diarios, la mitad del equipo manifiesta que pierde la motivación para esforzarse. Así pues, el análisis realizado nos aporta una interesante y apreciada información con la finalidad de aplicar a posteriori, tratamientos psicológicos ajustados a las necesidades individuales y colectivas del equipo

Referencias bibliográficas

  • Alcoba A. Enciclopedia del deporte. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz, S.L. 2001.
  • Buceta, J.M.; Gimeno, F.; Pérez Llantada, M.C. Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Universidad Nacional de Educación a Distancia. (Inédito), 1994.
  • Deci, E.L. y Ryan, R.M. The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 2000, núm. 1, p. 227-268.
  • Gimeno, F. Variables psicológicas implicadas en el rendimiento deportivo: Elaboración y estudios sobre la aplicación del cuestionario “Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (CPRD). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia,1999.
  • Gimeno, F.; Buceta, J.M. Y Pérez Llantada, M.C. (2001). El cuestionario “Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 2001, núm. 19, vol. 1, p. 93-113.
  • González, G. Estrategias psicopedagógicas del técnico deportivo de un club. En V. Arufe, L. Varela y R. Fraguela (Eds.), Manual Básico del Técnico Deportivo de un Club (pp. 90-109). La Coruña: Sportis. Formación Deportiva, 2010.
  • Lavarello, J. Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etéreos de las divisiones menores de dos equipos de fútbol de primera división.
  • Leo, F.M.; Sánchez Miguel, P.A.; Sánchez Oliva, D.; Amado, D. Y García Calvo, T. Análisis del clima motivacional como antecedente de la eficacia colectiva en futbolistas semi profesionales. Revista de Psicología del Deporte, 2011, núm. 21, vol. 1, p. 159-162.
  • Martens, R. (1987). L’Entrenament psicòlogic de l’esportista. IV jornada de l’ associació catalana de psicología de l’ sport. Lleida, 1987.
  • Mora, J.A.; Zarco, J.A. Y Blanca, M.J. Atención-Concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 2001, núm. 10, Vol.1, p. 49-65.
  • Nicholls, J.G. The competitive ethos and democratic education. Cambridge: Harvard University Press, 1989.
  • Nunnally, J.C. Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill, 1978.
  • Pacheco, M. Y Gómez, J. Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 2005, núm. 2, vol. 3, p. 1-26.
  • Pazo, C.I; Sáenz López, P. Elaboración de las dimensiones, categorías y códigos para el análisis de la formación de los jóvenes talentos de fútbol. Comunicación en el IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Córdoba, (2-5 abril 2008).
  • Ryan, R.M. Y Deci, E.L. (2000). Self-determination theory and the facilitation on intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 2000, núm. 55, p. 68-78.
  • Saz, A.I. Diccionario de Psicología. Madrid: Libro Hobby-Club, 2000.