La terminología musical en la 23.ª edición del Diccionario de la Lengua Españolahallazgos y desencuentros.

  1. María López-Vallejo 1
  2. Rocío López Aguirre 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Ministerio de Educación y Formación Profesional. Melilla, España.
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En el presente trabajo se acomete una investigación sobre la terminología musical en el diccionario académico de la lengua española, en la que se pondrá de manifiesto de qué forma dicha obra se hace eco de la marca técnica “Mús.” para identificar todas aquellas voces que, de forma directa o tangencial, están vinculadas con el ámbito disciplinar musical. Para abordar tal investigación, se ha analizado la macroestructura y microestructura de la obra académica desde una perspectiva sincrónica y diacrónica, esto es, desde la primera edición (Diccionario de Autoridades) hasta la última (la vigesimotercera). Se han espigado tales ediciones y se ha cotejado la presencia o ausencia de la marca referida, “Mús.”, en cada una de las entradas de las diferentes ediciones del repertorio normativo. Asimismo, se ha llevado a cabo un análisis sobre las distintas consideraciones que han de articularse con respecto a las terminologías especializadas y los criterios que se barajan, según los distintos autores, para interpretar que una voz pertenece a un ámbito técnico especializado o, por el contrario, ha sufrido una ampliación semántica que le permite formar parte del acervo léxico común. En este análisis se ha reflexionado sobre el trato lexicográfico que han recibido los términos acuñados en nuestra lengua para bautizar las realidades pertenecientes al terreno de la Música, esto es, si han sido debidamente incluidas en los diccionarios generales (académicos y de autor); si han sido protagonistas de una obra monográfica especializada, o, por el contrario, han sido condenadas a un reiterado ninguneo.

Referencias bibliográficas

  • Ahumada, I. (2001). Problemas de la definición enciclopédica en las palabras especializadas. En M. Bargalló, M., Forgas, E., Garriga, C., Rubio, A., & Schnitzer, J. (Eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco (pp. 59-68). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Álvarez-Blanco, J. M. (2004). La terminología científico-técnica en el DRAE. Panacea, 5(15), 52-57.
  • Azorín, D. (2010). Las marcas de uso en los diccionarios monolingües destinados a la enseñanza de ELE con fines profesionales y académicos. En I. Martínez, & A. Vera (Eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación: Volumen 1 (pp. 249-268). Comillas, Cantabria: Fundación Comillas-ASELE.
  • Azorín, D. (2012). Contribución a la historia de los términos en los diccionarios generales del español Salvá y la Academia Española ante el problema de los tecnicismos. En F. Rodríguez-González (Coord.), Estudios de lingüística española: Homenaje a Manuel Seco (pp. 91-118). San Vicente del Raspeig, Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Barahona, A. (2005). La marcación en la lexicografía actual. Kañina. Revista de Artes y Letras. Universidad de Costa Rica, 29(2), 29-52.
  • Barberà, C. (2015). La 23.ª ed. del DRAE: pasado, presente y futuro. (Trabajo de Fin de Máster, Universitat Jaume I de Castellón).
  • Cabré, M. T. (2001). Terminologie: théorie, méthode et applications. L'Information Grammaticale, 89(1), 57-58.
  • Cabré, M. T. (2007). Términos y palabras en los diccionarios. En J. Dins, & M. Emsel (Eds.), Vernetzungen: Bedeutung in Wort, Satz und Text. Festschrift für Gerd Wotjak zum 65. Geburtstag (pp. 71-84). Frankfurt, Alemania: Peter Lang.
  • Cabré, M. T., & Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad: La simulación global. Madrid: Editorial Gredos.
  • Camacho, J. (2014). Teoría de la lexicografía en diccionarios monolingües del español (Orígenes-Siglo XXI). Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Filología Hispánica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén, España.
  • Camacho, J. (2016). Terminología lexicográfica en la 23.ª edición del "DRAE" (2014). Estudio y tratamiento lexicográfico. Etudes romanes de Brno, 37(2), 203-227. doi: 10.5817/ERB2016-2-16
  • Colás, P., & Hernández-Portero, G. (2017). Itinerarios formativos del profesorado de Música: sus percepciones sobre el valor didáctico de las TIC. Revista Fuentes, 19(1), 39-56. doi: 10.12795/revistafuentes.2017.19.1.02
  • Colás, P., & Hernández-Portero, G. (2014). Incidencia de la Formación del Profesorado en sus creencias sobre el valor de las TIC en la enseñanza de la Música. Educatio Siglo XXI, 32(3), 51-74. doi: 10.6018/j/210981
  • Cordero, S. (2007). Consideraciones en torno a la marcación y definición del léxico de especialidad en los diccionarios generales. Kañina. Revista de Artes y Letras. Universidad de Costa Rica, 29(2), 61-72.
  • Cordero, S. (2011). Diccionario, léxico de especialidad y (con)textos educativos. Kañina. Revista de Artes y Letras. Universidad de Costa Rica, 35(2), 53-62.
  • De la Cruz, H. (2008). Español al día. Normas de uso común. Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.
  • Esteve, J. M., & López de Rego, C. (2006). Particularidades musicales en el diccionario de la Real Academia Española. Música y Educación, 67(1), 17-30.
  • Fajardo, A. (1994). La marcación técnica en la lexicografía española. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13(1), 131-143.
  • Fajardo, A. (1997). Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la lexicografía española. Revista de Lexicografía, 3(1), 31-57.
  • Fernández-Gómez, S. (2008). Tipografía definicional del vocabulario de especialidad en el diccionario de la Real Academia Española. En D. Azorín (Coord.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo: Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (pp. 663-669). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • García-Antuña, M. (2015). Una aproximación al tratamiento de la terminología de la marroquinería en tres obras lexicográficas de carácter general. Pragmalingüística, 23(1), 45-60. doi: 10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.03
  • Garriga, C., & Rodríguez, F. (2006). La 15.ª edición del DRAE (1925): voces técnicas y dialectales. En M. Campos, & J. I. Pérez-Pascual (Coords.), El Diccionario de la Real Academia Española: ayer y hoy (pp. 99-116). La Coruña, Galicia: Universidade da Coruña - Servizo de Publicacións.
  • Goetz, R. H. (2007). La lengua española. Panorama sociohistórico. Jefferson, Carolina del Norte, Estados Unidos: McFarland & Company, Inc.
  • Justiniano, J. C. (2014). Las palabras de la música. Las voces relacionadas con la música en el Diccionario de autoridades. (Trabajo Fin de Máster, Universidad Complutense de Madrid).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921).
  • López-Rivero, E. (2008). Estudio De Disponibilidad Léxica En 43 Estudiantes De ELE. RedELE. Biblioteca 2008, 9(2).
  • López-Vallejo, M. Á. (2013). El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Martínez-Egido, J. J. (2014). El léxico económico en el DRAE a comienzos del siglo XXI. Revista de Lexicografía, 19(1), 7-30.
  • Martínez-Marín, J. (2002). La terminología musical en los diccionarios del español. Algunas calas para su estudio. En I. Ahumada (Coord.), Diccionarios y lenguas de especialidad: V Seminario de Lexicografía Hispánica (pp. 75-91). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
  • Martínez-Marín, J. (2004). La terminología musical en el Diccionario de Autoridades. En R. M. Castañer, & J. M. Enguita (Eds.), Archivo de filología aragonesa LIXLX: Tomo I (pp. 619-633). Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».
  • Miaja, M. T. (2012). “De todos los instrumentos yo, libro, só pariente”. La relación entre los instrumentos y el “rimar e trovar” en el Libro de buen amor. En A. L. Baquero, & A. Martínez-Pérez (Eds.), Estudios de literatura medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (pp. 599-605). Murcia: Universidad de Murcia - Servicio de Publicaciones.
  • Moreno, F. (2012). Disponibilidad léxica: cuestiones metodológicas: A propósito de disponibilidad léxica de los estudiantes hispanos de Redwood City, CA. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 11(6), 51-68.
  • Morillo-Velarde, R. (2005). Criterios de la marcación temática en lexicografía: el léxico taurino (adjetivos y verbos) en el DRAE. Revista de lexicografía, 11(1), 81-103.
  • Nolet, D., & Pavel, S. (2002). Handbook of terminology. Quebec, Canadá: Ministry of Public Works and Government Services.
  • Nomdedeu, A. (2009). Evolución del DRAE en la representación del léxico de especialidad. Revista Española de Lingüística, 39(1), 141-166.
  • Norman, G. (2002). Description and Prescription in Dictionaries of Scientific Terms. International Journal of Lexicography, 15(4), 259-276. doi: 10.1093/ijl/15.4.259
  • Paz, A. (2018). La información lexicográfica de las formas complejas. En G. Clavería, & M. Freixas (Coords.), El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5ª edición (1817) al microscopio (pp. 223-252). Madrid: Arco Libros.
  • Perdiguero, H. (2001). Los tecnicismos de la edificación en los diccionarios. En M. Bargalló et al. (Eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco (pp. 263-274). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Perdiguero, H. (2007). Los tecnicismos de mecánica en los diccionarios. En M. Campos, R. Cotelo, & J. I. Pérez-Pascual (Coords.), Historia del léxico español (pp. 149-156). La Coruña, Galicia: Universidade da Coruña - Servizo de Publicacións.
  • Pérez-Pascual, J. I. (2012). El léxico de especialidad. En L. Luque, J. F. Medina, & R. Luque (Eds.), Léxico Español Actual III (pp. 189-219). Venecia, Italia: Università Ca'Foscari di Venezia.
  • Puente, R. (2000). Las marcas en lexicografía. La marca de materia «Agricultura» en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia. Boletín de la Real Academia Española, 80(280), 309-332.
  • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª edición). Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española. (2007). Diccionario de la lengua española (22.ª edición) [CD-ROM]. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española. (2016). Nuevas aplicaciones para consultar el Diccionario en dispositivos móviles.
  • Real Academia Española. (2017). Nueva aplicación para consultar el Diccionario sin conexión a internet.
  • Real Academia Española. (2018). Enclave RAE.
  • Real Academia Española. (s. f.). Consultas lingüísticas.
  • Rentfrow, P. J. (2012). The Role of Music in Everyday Life: Current Directions in the Social Psychology of Music. Social and Personality Psychology Compass, 6(1), 402-416. doi: 10.1111/j.1751-9004.2012.00434.x
  • Rodríguez-Barcia, S. (2016). El Diccionario de la lengua española (2014): análisis del nuevo discurso lexicográfico de la RAE. Lexis, 40(2), 331-374.
  • Rodríguez-Díez, B. (2003). Las marcas en los diccionarios generales de lengua. Estudios humanísticos. Filología, 25(1), 139-157. doi: 10.18002/ehf.v0i25.2691
  • Sánchez-García, F. J. (2009). El léxico religioso en los diccionarios de la Real Academia Española. Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona.
  • Sánchez-Martín, F. J. (2014). The lexicographic activity in the diccionario de la Lengua Española (DRAE): The analysis of the innovations for the twenty-third edition. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 4(1), 43-69. doi: 10.1344/AFEL2014.1.3
  • Sánchez-Muíño, M. Á. (2015). La terminología lingüística en la edición electrónica del DRAE 2003. (Trabajo Fin de Máster, Universidade da Coruña, Galicia).
  • Zamora, A. (2015). La Real Academia Española. Madrid: Real Academia EspañolaFundación María Cristina asaveu Peterson.