Problemas matemáticos en el caso de un currículoAnálisis con base en el contexto y en la contextualización

  1. Gilberto Chavarría-Arroyo 1
  2. Veronica Albanese 2
  1. 1 Universidad Nacional (Costa Rica)
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Avances de investigación en educación matemática: AIEM

ISSN: 2254-4313

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 39-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.35763/AIEM.V0I19.359 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Avances de investigación en educación matemática: AIEM

Resumen

El objetivode este estudioes analizar el contexto y la contextualización de problemas presentes en el caso del currículo de Costa Ricadesarrollado en la reforma de2012. La metodología es mixta, con un análisiscualitativo decontenidoyun posterior recuento cuantitativo.Elsistema de categoríasseelaboraa partirde la revisión bibliográfica,considerando tipos de contextoy tipos de contextualización. El 59,5% del total de141 problemas tienen contexto científico/matemático, muy pocos de los cuales se ajustan a unacontextualización activa. Asimismo, loscontextos rurales e indígenasestán ausentes. De ahí que concluyamos sobre la existencia de desajustes entrelos fundamentosteóricos del caso de currículo de matemáticas y losejemplos que se plantean. Acabamos proponiendola discusión de nuestrascategorías como indicadores paraconstruirproblemas matemáticos con contextualización activay significativa.

Referencias bibliográficas

  • Albanese, V., Adamuz-Povedano, N., & Bracho-López, R. (2017). Development and contextualization of tasks from an ethnomathematical perspective. En A. Chronaki (Ed.), Mathematics education and life at times of crisis (pp. 205-211). Volos, Grecia: Thessaly University.
  • Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Programa de Investigación en Etnomatemáticas. Educación Matemática, 25(1), 111-131.
  • Bardin, L. (2012). Análisis de contenido. Madrid: Akal Universitaria.
  • Bishop, A. J. (1991). Mathematical enculturation: A cultural perspective on mathematics education. Dordrecht, Holanda: Kluwer / Springer.
  • Bishop, A. J. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía.
  • Blanco, L. J., & Pino, J. (2016). ¿Qué entendemos por problema de matemática? En L. J. Blanco, J. Cárdenas, & A. Caballero (Eds.), La resolución de problemas de matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria (pp. 81-92). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
  • D’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática. Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México D. F.: Limusa.
  • Freudenthal, H. (2002). Revisiting mathematics education. China lectures. New York: Kluwer / Springer.
  • Fuentes, C. (2013). Etnomatemática y escuela: Algunos lineamientos para su integración. Revista Científica, n. especial, 46-50.
  • Gutstein, E., Lipman, P., Hernandez, P., & De los Reyes, R. (1997). Culturally relevant mathematics teaching in a Mexican American context. Journal for Research in Mathematics Education, 28(6), 709-737.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censo (2012). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda Resultados Generales. San José, Costa Rica: Autor.
  • MEP (2012). Programas de Estudio de Matemáticas. Educación General Básica y Ciclo Diversificado. San José: Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
  • Niss, M. (1995). Las matemáticas en la sociedad. UNO-Revista de Didáctica de las Matemáticas, 6, 45-58.
  • Nuñez, J., & Font, V. (1995). Aspectos ideológicos en la contextualización de las matemáticas: una aproximación histórica. Revista de Educación, 506, 293-314.
  • OECD (2004). Learning for tomorrow’s world: First results from PISA 2003. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
  • Palm, T. (2008). Impact of authenticity on sense making in word problem solving. Educational Studies in Mathematics, 67(1), 37-58.
  • Peña, P. (2014). Etnomatemáticas y currículo: Una relación necesaria. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 170-180.
  • Planas, N. (2015) (Ed.). Avances y realidades de la educación matemática. Barcelona: Colección Crítica y Fundamentos, Graó.
  • Planas, N., & Alsina, Á. (2009) (Eds.). Educación matemática y buenas prácticas. Educación infantil, primaria, secundaria y educación superior. Barcelona: Graó.
  • Presmeg, N. (2007). The role of culture in teaching and learning mathematics. En F. K. L. Jr (Ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 435-458). Charlote, NC: Information Age Publishing.
  • Puig, A. (1955). Decálogo de la Didáctica Matemática Media. Gaceta Matemática, 7(5), 130-135.
  • Ramos, A. B., & Font, V. (2006). Contesto e contestualizzazione nell’insegnamento e nell’apprendimento della matematica. Una prospettiva ontosemiotica. La Matematica e la sua Didattica, 20(4), 535-556.
  • Rico, L. (2006). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66.
  • Ruiz, Á. (2000). El desafío de las matemáticas. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
  • Ruiz, Á. (2013) La educación matemática en Costa Rica: Antes de la reforma. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(n. especial), 10-16.
  • Ruiz, Á. (2017). Los contextos en el currículo de Matemáticas de Costa Rica. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 12(n. especial), 72-76.