Análisis de artículos de prensa digital para valorar su uso como recurso para la enseñanza de la Naturaleza de la Ciencia en Educación Secundaria

  1. Jurado Palomares, Rocío
  2. Vílchez González, José Miguel
Revista:
Ápice: revista de educación científica

ISSN: 2531-016X

Año de publicación: 2021

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 53-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/AREC.2021.5.1.6838 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ápice: revista de educación científica

Resumen

La enseñanza de la Naturaleza de la Ciencia (NdC) resulta fundamental para el desarrollo de la alfabetización científica. Con el objetivo de impulsar su introducción en el currículo de ciencias, se propone el uso de noticias científicas de la prensa digital, como un recurso sencillo y accesible. La elección de noticias para su uso en el aula requiere un análisis previo, con el fin de visualizar su interés didáctico, y es a ello a lo que se dedica este artículo. Se muestran los resultados de un análisis realizado con 53 noticias relacionadas con el ámbito de las ciencias, publicadas en tres de los diarios digitales más populares de la prensa española. Se concluye que la colección de noticias tiene un contenido amplio y diverso, haciendo alusiones a todos los aspectos de la NdC, por lo que su empleo es totalmente recomendado. Queda abierta una línea de investigación en relación a su uso en el aula y la evaluación de su eficacia.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, J. A., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J. M., Acevedo, P., Paixao, M. F. y Manassero, M. A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140. Recuperado de: https://revistas.uca.es/pre/index.php/eureka/article/view/3912
  • Acevedo-Díaz, J. A. y García Carmona, A. (2016). Uso de la historia de la ciencia para comprender aspectos de la naturaleza de la ciencia. Fundamentación de una propuesta basada en la controversia Pasteur versus Liebig sobre la fermentación. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 11(33), 203-226. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/67245
  • Acevedo-Díaz, J. A., García-Carmona, A. y del Mar Aragón, M. (2017). Historia de la ciencia para enseñar naturaleza de la ciencia: una estrategia para la formación inicial del profesorado de ciencia. Educación química, 28(3), 140-146. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.12.003
  • Andréu, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces. Recuperado de: https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Andr%C3%A9u%20Abela.%20Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20Contenido.%20Una%20revisi%C3%B3n%20actualizada.pdf
  • Bell, R.L. (2009). Teaching the nature of science: Three critical questions. Best Practices in Science Education, 22, 1-6.
  • Campanario, J. M., Moya, A. y Otero, J. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en publicidad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(1), 45-56. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21709/21543
  • Driver, R. Leach, J. y Millar, R. (1996). Young people's images of science. McGraw-Hill Education (UK).
  • Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21841/21675
  • Fernández-González, M. (2009). ¿Vida extraterrestre? Aspectos epistemológicos para el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 408-422. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/9908
  • García-Carmona, A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la ciencia: una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 403-412. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/11408/11884
  • García-Carmona, A. (2014). Naturaleza de la ciencia en noticias científicas de la prensa: análisis del contenido y potencialidades didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 493-509. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v32-n3-garcia-carmona
  • García Carmona, A. (2015). Noticias sobre temas de Astronomía en los diarios: un recurso para aprender sobre la naturaleza de la ciencia reflexivamente. Revista de Enseñanza de la Física, 27 (1), 19-30. Recuperado de: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/11408
  • Jarman, R. y McClune, B. (2007). Do children really take note of science in the news? Primary Science Review, 98, 10-13.
  • Jiménez-Liso, M. R., Hernández Villalobos, L., y Lapetina, J. (2010). Dificultades y propuestas para utilizar las noticias científicas de la prensa en el aula de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 107-126. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/9866
  • Lederman, N.G. (2006). Research on nature of science: reflections on the past, anticipations of the future. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 7(1), 1-11.
  • Lederman, N. G. (2007). Nature of Science: Past, Present, and Future. Handbook of Research in Science Education, 2, 831-879.
  • Matthews, M.R. (1998). The Nature of Science and Science Teaching. En B.J. Fraser y K.G. Tobin (Eds.): International Handbook of Science Education, pp. 981-999. Kluwer Academic Publishers.
  • McClune, B. y Jarman, R. (2010). Critical Reading of Science‐Based News Reports: Establishing a knowledge, skills and attitudes framework. International Journal of Science Education, 32(6), 727-752. DOI: https://doi.org/10.1080/09500690902777402.
  • McComas W.F., Clough, M.P. y Almazroa, H. (1998). The Role and Character of The Nature of Science in Science Education. En W.F. McComas (Ed.): The Nature Of Science In Science Education. Rationales and Strategies, pp. 3-39. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
  • McComas, W.F. y Olson, J.K. (1998). The nature of science in international science education standards documents. En W.F. McComas (Ed.): The Nature Of Science In Science Education (pp. 41-52). Springer, Dordrecht.
  • Moreno, L. y Calvo, M. A. (2019). ¿Cómo presentan la historia de la química los libros de texto de Educación Secundaria? Un análisis desde la didáctica y los estudios históricos de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1),1101-1116 Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4466/4127
  • Oliveras, B. Márquez, C. y Sanmartí, N. (2013). The use of newspaper articles as a tool to develop critical thinking in science classes. International Journal of Science Education, 35(6), 885-905. DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2011.586736
  • Ramírez, S. (2017). Sergioramirez.org: Los periódicos más influyentes en España en 2018. España. Recuperado de: https://sergioramirez.org/periodicos-digitales-espanoles/
  • Reiss, M. J., Millar, R. y Osborne, J. (1999). Beyond 2000: Science/biology education for the future. Journal of biological education, 33(2), 68-70.
  • Rodríguez C., F.N. (2007). Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa. Paradigmas, 2(1), 9-39.
  • Romero, M. y Vázquez, A. (2013). Investigando dragones: una propuesta para construir una visión adecuada de la Naturaleza de la Ciencia en Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 85-99. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2796/2444
  • Spector, B., Strong, P. y La Porta, T. (1998). Teaching the nature of science as an element of science, technology and society. En W.F. McComas (Ed.): The Nature of Science in Science Education (pp. 267-276). Springer, Dordrecht. DOI: https://doi.org/10.1007/0-306-47215-5_17
  • Vázquez, A., Manassero, M. A, Acevedo, J. A. y Acevedo, P. (2007). Consensos sobre la Naturaleza de la Ciencia: la Comunidad Tecnocientífica. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 331-363.
  • Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9(1), 2-31. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/14621
  • Vílchez González, J. M., Carrillo-Rosúa, J., Rodríguez Sabiote, C. y Jiménez-Tejada, M. P. (2015). Imagen de ciencia de estudiantes de Magisterio. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, 157-172. DOI: https://doi.org/10.7203/DCES.29.4283
  • Vocento. (2019). Vocento.com: ABC.es Sites cerró 2018 aumentando su liderato digital en España. España. Recuperado de: https://www.vocento.com/abc-es-sites-cerro-2018-aumentando-su-liderato-digital-en-espana/
  • Ziman, J. (2000). Real science: What it is and what it means. Cambridge University Press.