Nueva Granada y sus virreyes: un solio falto de ornato

  1. Iván Panduro Sáez
  2. Guadalupe Romero-Sánchez
Revista:
Temas americanistas

ISSN: 0212-4408 1988-7868

Año de publicación: 2021

Número: 46

Páginas: 372-395

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/TEMAS-AMERICANISTAS.2021.I46.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Temas americanistas

Resumen

El presente artículo pretende ofrecer una visión de la retórica y concepción del virrey en Nueva Granada durante elsiglo XVIII y de espacios de poder como las Casas Reales de Santa Fe que debieron servir de cómodo aposento para la corte virreinal, como ocurría en las de Nueva España y el Perú, -a espejo de la madrileña-, pero que, se vieron parcialmente desatendidas entre dificultades económicas, disputas locales y proyectos arquitectónicos que nunca se cumplieron.

Referencias bibliográficas

  • Consuelo Maqueda Abreu, El virreinato de Nueva Granada 1717-1780. Estudio institucional. Ciudad Real: Ediciones Puertollano, 2007
  • Francisco A Eissa Barroso, El Abate, el Consejo y el virreinato: la política cortesana y la primera creación del virreinato de Nueva Granada (1717-1723), pp. 293-314.En: Francisco Fernández Beltrán y Lucía Casajús (eds.), España y América en el Bicentenario de las Independencias. I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas. Castellón: Universitat Jaume I, 2012
  • María Teresa Garrido Conde, La creación del virreinato de Nueva Granada, 1717-1723. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1963
  • Francisco A. Eissa-Barroso, The Spanish Monarchy and the Creation of the Viceroyalty of New Granada (1717-1739). Leiden: Brill, 2017
  • Roger Pita Pico, “La llegada de los virreyes al Nuevo Reino de Granada” Boletín de Historia y Antigüedades, nº835 (Madrid, 2006)
  • Alejandra Osorio, “La entrada del virrey y el ejercicio del poder en la Lima del siglo XVII”, Historia Mexicana, nº3 (México, 2006)
  • Margarita Gómez Gómez, El sello y registro de Indias: imagen y representación. Colonia: Böhlau Verlag, 2008
  • José Pérez Cañete, “El sello como conflicto: apropiación y mal uso de la imagen del monarca en la Audiencia y Chancillería de Santa Fe (siglo XVI)”, Revista de Humanidades, nº22 (Sevilla, 2014)
  • Guadalupe Romero Sánchez, Iván Panduro Sáez. “El proyecto de Juan Jiménez Donoso para la construcción del palacio virreinal de Bogotá”, Archivo Español de Arte, nº371(Madrid, 2020)
  • Diana Marcela Aristazábal García, Poder y distinción colonial: las fiestas del virrey presenten y el rey ausente (Nueva Granada, 1770-1800). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2011
  • Luis Carlos Mantilla, “Infortunios de los virreyes de Nueva Granada”. Credencial Histórica, nº210 ( Bogotá, 2007)
  • Iago Gil Aguado, Francisco Gil y Lemos: marino, virrey y ministro. Una vida al servicio de la Monarquía española. Madrid: Ministerio de Defensa, 2015
  • David A Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica, 2015
  • Pedro María Ibañez, Crónicas de Bogotá. Bogotá: ABC, 1951
  • Artemio Valle Arizpe, Virreyes y virreinas de Nueva España. México: Porrúa, 2000
  • Verónica Salazar Baena, “Fastos monárquicos en el Nuevo Reino de Granada. La imagen del rey y los intereses locales. Siglos XVII-XVIII”, tesis doctoraldirigida por Joan-Lluís Palos, Universitat de Barcelona, Departamento de Historia Moderna, 2013
  • María Ángeles Pérez Samper, El rey ausente. En: Pablo Fernández Albaladejo (coord.), Monarquía, imperio y pueblos en la España moderna. Alicante: Universitat de Alicante, 1997