Hábitos epigráficos sobre cerámica en la villa romana de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)los grafitos

  1. Javier del Hoyo
  2. Ana María López Pérez
  3. Raquel Castelo Ruano
  4. Macarena Bustamante-Álvarez
  5. Mar Zamora Merchán
Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2021

Número: 40

Páginas: 67-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

En este artículo se presenta una recopilación de fragmentos cerámicos con grafitos tanto alfabéticos como figurativos, constatados en las diferentes producciones cerámicas documentadas a lo largo de la dilatada historia de la villa de El Saucedo (siglos i-viii d. C.). Se trata de cincuenta y dos grafitos esgrafiados (la mayoría conservados de forma fragmentaria) sobre cerámica pintada romana de tradición indígena de época altoimperial, y sobre producciones de terra sigillata gálica e hispánica de época altoimperial, intermedia y tardía.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J. M. (1986): Cerámica pintada romana de Tradición Indígena en la península ibérica: centros de producción, comercio y tipología. Madrid.
  • Abascal Palazón, J. M. (2018): «Pone fur. Aproximación a un catálogo de los testimonios hispánicos», Anuari de Filología Antiqva et Mediaevalia, 8, pp. 7-21.
  • Abascal Palazón, J. M., y Cebrián Fernández, R. (2007): «Grafitos cerámicos de Segóbriga (1997-2006)», Lucentum, 26, pp. 127-172.
  • AEA= Annona Epigraphica Austriaca. 1979 ss.
  • Blanco García, J. F. et alii (2020): «La cerámica pintada tardoantigua de tradición indígena, documentada en la villa romana de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)», Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa. Anejos a CuPAUAM, 4, pp. 381-396.
  • Bustamante-Álvarez, M. (2009): «La Terra sigillata gálica en Augusta Emerita, Mérida (Badajoz)», Saguntum, 41, pp. 149-174.
  • Bustamante-Álvarez, M. (2013): «Nuevos datos estratigráficos para el conocimiento de la TSHT en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)», Ex Officina Hispana. Cuadernos del SECAH, 1. Mesa Redonda: La Terra Sigillata Hispánica Tardía y sus contextos: estado de la cuestión. Homenaje a Manuela Delgado. Museo Arqueológico Nacional (15 de octubre de 2010), pp. 91-116.
  • CAG = Carte archéologique de la Gaule. Paris. 1990 ss.
  • CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum Berlín. 1852 ss.
  • Donate, I. et alii (en prensa): «Archaeometric characterization of roman ceramics from El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo): First clues to final the workshop of origin», VI International Conference YOCOCU. Youth in conservation of cultural Heritage (Matera, Italy, May 22-26, 2018).
  • Gallego Franco, H. (2002): «Flavus, Flavinus y Flavianus en las fuentes epigráficas de Hispania romana», Hispania Antigua, 26, pp. 157-198.
  • Hidalgo Martín, L. A.; Bustamante Álvarez, M., y Pérez Maestro, C. (2012): «Grafitos sobre cerámicas del puticulus de la calle Cabo Verde de Mérida. Nuevos datos sobre la cotidianidad Emeritenses en el s. i d. C.», Espacio, Tiempo y Forma, serie II, Historia Antigua, 25, pp. 131-172.
  • HEp = HISPANIA EPIGRAPHICA. Madrid 1989 ss.
  • Juan Tovar, L. C. (1988): «Nuevos datos sobre el alfar de sigillata de Talavera de la Reina (Toledo)», Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. IV, pp. 141-144.
  • Juan Tovar, L. C. (2000): «La terra sigillata de Quintanilla de la Cueza», Memoria de las excavaciones 1970-1981. La villa romana de Quintanilla de la Cueza (Palencia). Dirigido por M. Á. García Guinea. Diputación de Palencia. Serie Arqueológica.
  • Juan Tovar, L. C.; Moraleda Olivares, A., y Rodríguez Santamaría, A. (1983): «Elementos de alfar de sigillata hispánica en la cuenca del Tajo», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. I, n.º 2, pp. 165-175.
  • Ozcáriz Gil, P. (2010): «Grafitos epigráficos sobre cerámica romana en Navarra», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 18, pp. 331-354.
  • Ozcáriz Gil, P., y Unzú, M. (2011): «Grafitos figurativos, palmas, tridentes y otros signos en cerámica romana de la plaza del Castillo de Pamplona», Príncipe de Viana, 253, pp. 79-95.
  • Paz Peralta, J. Á. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos iii al vi d. C. en la provincia de Zaragoza (terra sigillata hispánica tardía. African red slip ware; sigillata gálica tardía y phocaean red slip ware). Zaragoza: Instituto Fernando El Católico.
  • Paz Peralta, J. Á. (2008): «Las producciones de Terra Sigillata Hispánica Intermedia y Tardía», Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Editores científicos D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba. Universidad de Cádiz, pp. 497-539.
  • Polo López, J. (1999): «Las cerámicas pintadas romanas de tradición indígena: aportaciones estratigráficas de la ciudad hispano romana de Complutum», II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, del 24 al 27 de septiembre de 1996). Coordinado por Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín. Vol. 4, pp. 89-102.