Mantas, paredes y cuadros pintados en auxilio de las iglesias neogranadinas.

  1. Guadalupe Romero-Sánchez
  2. Adrián Contreras-Guerrero
Revista:
Bibliographica americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales

ISSN: 1668-3684

Año de publicación: 2021

Número: 17

Páginas: 63-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bibliographica americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales

Resumen

En el presente trabajo exploramos las estrategias seguidas por algunos templos neogranadinos para asegurar la decencia del culto divino sin hacer grandes gastos, consistentes en emplear textiles de tradición muisca para solemnizar el presbiterio de los templos, pintar trampantojos sobre las paredes fingiendo retablos e, incluso, articular algunas fachadas exteriores. Esta tradición, común a los diferentes territorios de la monar-quía hispánica, tuvo un gran predicamento en todo el territorio neogranadino, especialmente en los templos doctrineros de Cundinamarca durante el siglo XVII y en la región del Cauca durante el siglo XVIII.

Referencias bibliográficas

  • Abellán Pérez, J. 2002. Los paños de altar a través de los inventarios de la iglesia parroquial de Lebrija (siglos XV-XVI). Litera scripta in honorem Prof. Lope Pascual Martínez. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 17-32.
  • Almansa Moreno, J. M. 2007-2008. Un arte para la evangelización. Las pinturas murales del templo doctrinero de Sutatausa. Atrio. Revista de Historia del Arte, 13 y 14: 15-28. https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/download/574/417/1042
  • Almansa Moreno, J. M. 2006. Pintura mural y evangelización: el templo doctrinero de Turmequé (Colombia). Cuadernos de Arte e Iconografía, 30: 449-473. http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/numeros%20completos/cai-30.pdf
  • Almansa Moreno, J. M. 2008. Pintura mural en los templos doctrineros del Altiplano Cundiboyacense. Atas do IV Congresso Internacional do Barroco Íbero-Americano, Minas Gerais: Universidade Federal de Ouro Preto - Escola de Minas, pp. 173-192. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/5627/13_J_M_almansa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Almansa Moreno, J. M. 2018. Aproximación a la pintura mural en el Nuevo Reino de Granada. Pintura mural en la Edad Moderna entre Andalucía e Iberoamérica, Almansa Moreno, J. M.; Martínez Jiménez, N. y Quiles García, F. (eds.), Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, pp. 236-255.
  • Bueno y Quijano, M. A. y Buenaventura Ortiz, J. Historia de la Diócesis de Popayán. Bogotá: Academia Colombiana de la Historia.
  • Castañeda Galeano, S. 2008. Donantes indígenas en el siglo XVII. Los caciques de Suta. Tesis de Grado dirigida por Jaime Humberto Borja, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6533
  • Castro Pacheco, S. J. y Fernández Samacá, M. 2020. Hacia el camino creativo muisca: una aproximación desde el volante de huso y la manta. Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina, Quiñones Aguilar, A. C. (ed.), Bogotá-Sevilla: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Pablo de Olavide, pp. 105-122.
  • Chica Segovia, A. 2019. El enfoque hacia el estudio de las particularidades locales en la evolución arquitectó-nica de las iglesias de los pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense entre mediados del siglo XVI y el siglo XIX. Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 32: s.p. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc32-1.eepl
  • Colmenares, G. 1979. Popayán: Una sociedad esclavista 1680-1800. Bogotá: La Carreta.
  • Contreras-Guerrero, A. 2017. In ligno facta. Artes escultóricas de los siglos XVII y XVIII en Colombia. Granada: Editorial de la Universidad. https://digibug.ugr.es/handle/10481/54076
  • ——— 2020. Historia del retablo neogranadino (1550-1800). Córdoba: UCOPress.
  • Cortés Moreno, E. 1990. Mantas muiscas. Boletín Museo Del Oro, (27): 61-75. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7066
  • Espinosa Torres, M. P. 2019. La imagen de la pintura mural en la Casa de Gonzalo Suárez Rendón. Arte y devoción. Tunja: Ministerio de Cultura, Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá. https://www.academia.edu/41705768/Imagen_de_la_Pintura_mural_en_la_casa_de_Gonzalo_Su%C3%A1rez_Rend%C3%B3n
  • Fajardo de Rueda, M. 2014. Grabados europeos y pintura en el Nuevo Reino de Granada. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 6-11: 68-125. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/41977
  • Frassani, A. 2014. El templo doctrinero de Sutatausa y su pintura mural. El patrimonio artístico en Cundinamarca. Casos y reflexiones. Zalamea, P. (ed). Bogotá: Gobernación de Cundinamarca, Universidad de los Andes, pp. 72-87. https://core.ac.uk/download/pdf/43502891.pdf
  • Gamboa, J. 2018. Un pintor genovés en Turmequé: nuevos datos sobre el posible autor de algunas de las pinturas murales de la iglesia doctrinera (1598-1600). Imágenes y espejismos, 9 de agosto de 2018. https://imagenesyespejismos.wordpress.com/2018/08/09/un-pintor-genoves-en-turmeque-nuevos-datos-sobre-el-posible-autor-de-algunas-de-las-pinturas-murales-de-la-iglesia-doctrinera-1598-1600/
  • González Mora, F. 2007. Arquitectura del templo misionero en las reducciones jesuíticas del Casanare, Meta y Orinoco, siglos XVII-XVIII. Estudio de interpretación espacial basado en fuentes documentales primarias y publicadas. Apuntes, 20-1: 43.
  • Fernández Ossa, O. 2011. Historia de la comunidad negra de Tierradentro (trabajo de grado). Cali: Universidad del Valle.
  • Herrera García, F. J. 2008. Retablos simulados. Aproximación al estudio del retablo pintado en Andalucía occidental. Atas do IV Congresso Internacional do Barroco Íbero-Americano. Ouro Preto: Universidad Federal de Minas Gerais, pp. 100-120.
  • Herrera García, F. y Vargas Murcia, L. L. 2017. En los orígenes de la retablística neogranadina: trazas y con-trato para un retablo de Tunja (1586). Laboratorio de Arte, 29: pp. 211 y 220-222.
  • Monastoque Valero, J. 1984. La iglesia mayor de Santiago de Tunja 1539-1984. Tunja: Arquidiócesis.
  • Navarro Soto, J. M. 2013. Estudios preliminares para la conservación y restauración del retablo mayor de la Catedral de Santa Ana de Ocaña-Colombia. Ocaña, autoedición, 2013, s.p.
  • Romero-Sánchez, G. 2021b. ¿Sólo enjalbegado? La pintura mural en las iglesias doctrineras de Cundinamarca y Boyacá en la primera mitad del siglo XVII. Nuevos aportes documentales a su estudio. Esencias y pervivencias barrocas. Colombia en el Nuevo Reino de Granada. Contreras-Guerrero, A. y Borja Gómez, J. (eds.). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, pp. 168-192.
  • Romero-Sánchez, G. 2021a. El oficial Juan de Robles y su papel en la definición del modelo constructivo de las iglesias de doctrina neogranadinas. História. Revista, en prensa.
  • Romero-Sánchez, G. 2008. Los pueblos de indios en Nueva Granada: trazas urbanas e iglesias doctrineras (tesis doctoral). Granada: Editorial de la Universidad.
  • Romero-Sánchez, G. 2010. Los pueblos de indios en Nueva Granada. Granada: Editorial Atrio y Universidad Nacional de Colombia. https://antigua.andaluciayamerica.com/wp-content/uploads/2011/09/Lospueblosdeindios.pdf
  • Romero-Sánchez, G. 2012. Iglesias doctrineras y trazas urbanas en Nueva Granada. Granada: Editorial de la Universidad.
  • Salazar Baena, V. 2013. Fastos monárquicos en el Nuevo Reino de Granada. La imagen del rey y los intereses locales. Siglos XVII-XVIII (tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Solano Andrade, A. R. 2021. Noticias de retablos pintados en la región de Puebla-Talxcala. ¿Categoría y/o representación? Espacios y muros del barroco iberoamericano. Fernández Valle, M. Á., López Calderón, C. y Rodríguez Moya, I., (eds.). Santiago de Compostela: Andavira, 2019, pp. 345-362.
  • Vallín Magaña, R. 1998. Imágenes bajo cal y pañete. Pintura mural de la Colonia en Colombia. Bogotá: El Sello Editorial, Museo de Arte Moderno.
  • Vargas Murcia, L. L. 2012. Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Vargas Murcia, L. L. 2015. De Necatacoa a San Lucas: mantas muiscas de algodón como soporte pictórico en el Nuevo Reino de Granada. Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 4: 25-43.
  • Vargas Murcia, L. L. 2017. Pintores en el esplendor de Tunja: nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI-XVII). Historia y memoria, 15: 49-72. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/5538