Racismo, islamofobia y framinglos atentados a Charlie Hebdo en la prensa española.

  1. Antonia Olmos Alcaraz 1
  2. Malia Politzer 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2022

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En el artículo se analizan los enfoques noticiosos sobre el islam y quienes lo practican a propósito de la cobertura en prensa en España (El Mundo y El País) de los atentados a Charlie Hebdo. Se trabaja desde un enfoque deductivo, aplicando la definición de islamofobia de Runnymede Trust a través de un proceso de operacionalización propio, llevado a cabo con NVivo. Los resultados muestran un encuadre relativamente homogéneo para ambos diarios; más explícitamente islamófobo durante y después de los atentados; y que enfatiza una presentación del islam y los/as musulmanes como enemigos de Occidente frente a otras opciones de noticiar. Se finaliza con una reflexión sobre el funcionamiento de la islamofobia, en tanto que un racismo cultural ampliamente normalizado.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, M. y Ruíz, A. (2017). The framing of Muslims in the Spanish Internet. Lodz Papers in Pragmatics, 13(2), 261-283. http://doi.org/10.1515/lpp-2017-0013
  • Allen, C. (2010). Islamophobia. Ashgate.
  • Ardèvol, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. http://doi.org/10.4185/RLCS2015-1053
  • Bateson, G. (1955). Steps to an ecology of mind. Chandler.
  • Bleich, E. (2011). What Is Islamophobia and How Much Is There? American Behavioral Scientist, 55(12), 1581-1600. https://doi.org/10.1177/0002764211409387
  • Bravo, F. (2010). ¿Qué es la islamofobia? Documentación Social, 159, 189- 207.
  • Calvo-Buezas, T. (2012). La masacre racista en Noruega y la difusión del odio racial en internet. Almenara, 4, 1-17.
  • Calvo, C. y Carrasco, Á. (2020). Portraits of Muslim women in the Spanish press: the burkini and burqa ban affair. Communication & Society, 33(1), 79-92. https://doi.org/10.15581/003.33.1.79-92
  • Calvo, C. y Sánchez, P. (2018). Islamofobia en la prensa escrita de la sección de opinión a la opinión pública. Historia y comunicación social, 23(2), 509-528. http://doi.org/10.5209/HICS.62271
  • Cervi, L., Tejedor, S. y Gracia, M. (2021). What Kind of Islamophobia? Representation of Muslims and Islam in Italian and Spanish Media. Religions, 12(6), 427. https://doi.org/10.3390/rel12060427
  • Corral, A. y Fernández, C. (2015). Framing y mundo árabe: la cobertura de la prensa española en torno a la revolución tunecina. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(2), 793-811. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50885
  • Corral, A., Fernández, C. y García, C. (2020). Framing e islamofobia. La cobertura de la revolución egipcia en la prensa española de referencia (2011-2013). Revista Latina de Comunicación Social, 77, 373-392. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1463
  • Durán, R. (2019). El encuadre del islam y los musulmanes: la cobertura periodística en España. Estudios Internacionales Mediterráneos, 26, 156-181. https://doi.org/10.15366/reim2019.26.010
  • Entman, R. (1993). Framing: Towards clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. http://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
  • Gómez, L. (2019). Diccionario de islam e islamismo. Editorial Trotta
  • Grosfoguel, R. (2014). Las múltiples caras de la islamofobia. De Raíz Diversa, 1(1), 83-114.
  • Hafez, K. (2016). Discurso islamófobo en los medios de comunicación. Afkar Ideas, 50, 23-26.
  • Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós.
  • Ibrahim, D. (2010). The Framing of Islam on Network News Following the September 11th Attacks. International Communication Gazette, 72(1), 111-125. https://doi.org/10.1177/1748048509350342
  • Igartua, J., Otero, J., Muñiz, C., Cheng, L. y Gómez, J. (2007). Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración. En J. Igartua y C. Muñiz (Ed.), Medios de comunicación, Inmigración y Sociedad (pp. 197-232). Universidad Salamanca.
  • Jiménez-Yáñez, R. M. (2018). Framing religion in the editorials of four Spanish newspapers (2009-2010). Doxa Comunicación, 26, 145-168.
  • Lathion, S. (2017). Lecciones de la islamofobia en Europa: la responsabilidades mutuas. Revista CIDOB d’afers internacionals, 115, 61-80.
  • Martín, G. (2012). La islamofobia inconsciente. En G. Martín y R. Grosfoguel (Ed.), La islamofobia a debate (pp. 35-46). Casa Árabe.
  • Martín, G. y Grosfoguel, R. (2012). Introducción. En G. Martín y R. Grosfoguel (Ed.), La islamofobia a debate (pp. 7-10). Casa Árabe.
  • Modood, T. (2018). Islamophobia: A Form of Cultural Racism. En I. Ingham-Barrow (Ed.), More Than Words: Approaching a Definition of Islamophobia (pp. 38-45). MEND.
  • Montero, E. y Ferré-Pavia, C. (2017). Elementos de espectacularización en los informativos televisivos de ‘prime time’: el caso de ‘Charlie Hebdo’. Observatorio (OBS*), 11(2), 35-60. https://doi.org/10.15847/obsOBS1122017962
  • Muñiz, C. (2015). La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. Comunicación y sociedad, 23, 67-95. https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.64
  • Observatorio de la Islamofobia en los Medios (2019). Un cambio a nuestro alcance: islamofobia en los medios. OIM.
  • Olmos Alcaraz, A. y Politzer, M. (2020). 'Dibujando islamofobia': islam y prensa en España a propósito de un análisis de los atentados a Charlie Hebdo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 253-263. https://doi.org/10.5209/esmp.67304
  • Piquer, S. (2015). La islamofobia en la prensa escrita española: aproximación al discurso periodístico de El País y La Razón. Dirasat Hispánicas, 2, 137-156.
  • Politzer, M. y Olmos Alcaraz, A. (2020). Covert Islamophobia: An Analysis of The New York Times and The Wall Street Journal Headlines Before and After Charlie Hebdo. Comunicación y Sociedad, e7601, 1-24. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7601
  • Prado, A., Martínez, A., López, A., Salellas, B., Fernández, D. y Rivera, I. (2009). Rastros de Dixan. Islamofobia y construcción del enemigo en la era post 11-S. Virus.
  • Rodero, E., Pérez, A. y Tamarit, A. M. (2009). El atentado del 11 de marzo de 2004 en la Cadena SER desde la teoría del framing. Zer: Revista de estudios de comunicación, 26, 81-103. https://doi.org/10.1387/zer.2756
  • Runnymede Trust (1997). Islamophobia: A challenge for us all. Runnymede Trust.
  • Runnymede Trust (2017). Islamophobia: Still a challenge for us all. Runnymede Trust.
  • Sádaba, T., Rodríguez-Virgili y La Porte, M. T. (2008) La teoría del framing en la investigación en comunicación política. En M. J. Canel y M. G. Gurrionero (Eds.), Estudios de Comunicación Política (pp. 15-30). Universidad Complutense de Madrid.
  • Sahagún, F. (2018). La islamofobia en los medios españoles. Cuadernos de periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 36, 69- 82.
  • Said, E. [1990 [1978)]. Orientalismo. Ediciones Libertarias.
  • Sánchez, P. y Padilla, G. (2013). La importancia del tratamiento de la religión en medios de comunicación. El caso del Islam en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 449-457. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42052
  • Santos, B. de S. (2010). Epistemologías del Sur. Siglo XXI.
  • Reese, S. D. (2010). Finding frames in a web of culture: The case of the War on Terror. En P. D’Angelo y J. Kuypers (Eds.), Doing News Framing Analysis: Empirical, Theoretical and Normative Perspectives (pp. 17-42). Routledge.
  • Yang, L. y Chen, H. (2019). Framing terrorist attacks: A multi-proximity model. International Communication Gazette, 81(5), 395-417. https://doi.org/10.1177/1748048518802245
  • Van Dijk, T. A. (2007). Racismo y prensa en España. En A. M. Bañón (Ed.), Discurso periodístico y procesos migratorios (pp. 28-80). Tercera Prensa.
  • Van Dijk, T. A. (2008). Racismo, prensa e Islam. Derechos Humanos, 5(3), 18-20.