Analizando el modo de producción del complejo alfarero de Cartuja (Granada). Una primera aproximación a partir del instrumental figlinario localizado

  1. Bustamante-Álvarez, Macarena 12
  2. Dorado-Alejos, Alberto 2
  3. Sánchez López, Elena H. 2
  4. Coria Noguera, José Carlos 2
  1. 1 Universidade de Lisboa
    info

    Universidade de Lisboa

    Lisboa, Portugal

    ROR https://ror.org/01c27hj86

  2. 2 Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
  1. Spanedda, Liliana (coord.)
  2. Cicilloni, Riccardo (coord.)

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Nuevas perspectivas en arqueología del paisaje

Número: 31

Páginas: 361-392

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V31I0.15404 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

En este trabajo presentamos una serie de instrumentos de alfarero procedentes del complejo artesanal de Cartuja (Granada). Se lleva a cabo un estudio tipológico y decorativo junto a la caracterización arqueométrica del conjunto con el objetivo de definir el modo productivo alfarero de época altoimperial, así como su procedencia. Los datos obtenidos permiten aproximarnos a la tecnología de estos instrumentos y definir sus características geoquímicas contrastadas con los datos de otros complejos artesanales de la Bética romana. 

Referencias bibliográficas

  • AITCHISON, J. (1983): “Principal Component Analysis of Compositional Data”, Biometrika 70:1, pp. 57-65. https://doi.org/10.2307/2335943
  • ALBERO SANTACREU, D. y ARANDA JIMÉNEZ, G. (2014): “Elección tecnológica y expresión social: Análisis arqueométrico de cerámicas funerarias argáricas del Cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)”, Complutum 25, pp. 109- 127. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2014.v25.n1.45358
  • BUSSIÈRE, J. (2009): “Nouveaux outils de poitiers africains d´èpoque romaine (IV-VI e.S.”, Facta. Journal of Roman material culture studies 2, pp. 89-105. http://digital.casalini.it/10.1400/109312
  • BUSTAMANTE, M. y SÁNCHEZ, E. H. (2020): “El barrio alfarero de Cartuja (Granada, España). Análisis de un testar localizado en las recientes intervenciones del Sector Beiro”, Rei Cretariae Romanae Fautorum (Acta 46: Congressus tricesimus primus Rei Cretariae Romanae Fautorum Napocae habitus MMXVIII) (C. Viegas, ed.), Archaeopress, Oxford, pp. 57-70. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gt94kk.10
  • BUXEDA, J. y TSANTINI, E. (2009) “Les ámfores ibèriques del derelicte de Cala San Vicenç i la seva contrastació amb les ámfores de la Palaià Polis d’Empúries: Evidències des de la seva caracterització arqueomètrica”, El vaixell grec arcaic de Cala San Vicenç (X. Nieto y M. Santos, eds.), Monografies del CASC 7, pp. 373-392.
  • CAU ONTÍVEROS, M. A. (2003): Cerámica tardorromana de cocina en las Islas Baleares: Estudio arqueométrico, BAR International Series 1182, Archaeopress, Oxford. http://hdl.handle.net/2445/24192
  • COMPANA, J. M., CABEZA, A., ARANDA, M. A. G. y LEÓN-REINA, L. (2014): “The Baetican workshops: a starting point to study terra sigillata hispanica”, Journal of Archaeological Science 45, pp. 26-35. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.01.003
  • COMPANA, J. M., LEÓN-REINA, L. y ARANDA, M. A. G. (2010): “Archaeometric characterization of terra sigillata hispanica from Granada workshops”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 49:2, pp. 113-119. http://boletines.secv.es/upload/2010042895643.201049113.pdf
  • COMPANA, J. M., LEÓN-REINA, L., MACÍAS, J., SERRANO, E. y ARANDA, M.A.G. (2013): “El alfar romano de sigillata hispánica de Singilia Barba: una perspectiva arqueométrica”, Actas del I Congreso Internacional Sobre Estudios Cerámicos. Homenaje a la Dra. Mercedes Vegas, Cádiz, 1-5 Noviembre 2010 (L. Girón, M. Lazarich y M.C. Lopes, coords.), Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 627-652.
  • CUOMO DI CAPRIO, N. (2007): Ceramica in Archeologia 2. Antiche tecniche di lavorazione e moderni metodi di indagine, Studia Archaeologica 144, L´Erma di Bretschneider, Roma.
  • CUOMO DI CAPRIO, N. (2017): Ceramics in Archaeology. From Prehistoric to Medieval times in Europe and the Mediterranean: Ancient Craftsmanship and Modern Laboratory Techniques, L’Erma di Bretschneider, Roma.
  • DORADO ALEJOS, A. (2013): “Nuevos datos para el estudio de las vasijas con apliques de bronce: un nuevo vaso en Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada)”, Bastetania 1, pp. 11-19.
  • EL OUHABI, M., DAOUDI, L., HATERT, F. y FAGEL, N. (2015): “Modified mineral phases during clay ceramic firing”, Clays and Clay Minerals 5, pp. 404-413. https://doi.org/10.1346/CCMN.2015.0630506
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M. I. (1994): Breve introducción al estudio de la terra sigillata I. Estructuras de producción y comercialización. Centro de estudios Universidad y Progreso, Andújar.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M. I. (2011): “Decoración y conceptualización. Una propuesta metodológica”, Cudas. Revista de Arqueología e Historia 9-10, pp. 81-99.
  • FORRER, M. (1911): Die römischen Terra Sigillata – Töpfercien von Heiligenberg-Dinsheim und Ittenweiler im Elsäss, Stuttgart.
  • FREESTONE, I., y MIDDLETON, A. (1987): “Mineralogical applications of the analytical SEM in archaeology”, Mineralogical Magazine 51, pp. 21-31. https://doi.org/10.1180/minmag.1987.051.359.03
  • GIRÓN ANGUIOZAR, L. (2017): La Cerámica Común romana en la Bahía Gaditana en Época romana: Alfarería y centros de producción, Archaeopress, Oxford.
  • HERMET, F. (1979): La Graufesenque, Marseille.
  • HOFMANN, B. (1971): “Les relations entre potiers fabricants de moules et artisans producteurs de poinçons”, Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta XID, pp. 5-20.
  • LINARES, J., HUERTAS, F. y CAPEL, J. (1983): “La arcilla como material cerámico. Características y comportamiento”, Cuadernos de Prehistoria Universidad de Granada 8, pp. 479-490. https://doi.org/10.30827/cpag.v8i0.1224
  • LUEZAS, R. A. y GIL ZUBILLAGA, L. (2019): “Un punzón de doble matriz para decorar moldes de terra sigillata hispánica procedente del centro alfarero de La Salceda (Tricio, La Rioja)”, Opera Fictiles. Estudios transversales sobre cerámicas antiguas de la Península Ibérica, t.1 (J. Coll, ed.), Ed. La Ergástula, Madrid, pp. 325-339.
  • MARÍN DÍAZ, P. y DORADO ALEJOS, A. (2014): “Aportaciones al estudio de la cadena operativa del mosaico romano: análisis tecnológico de teselas cerámicas de la villa de los Vergeles (Granada)”, Antiqvitas 26, pp. 227-234.
  • MARTÍN-RAMOS, J. D. (1976): Las micas de las Cordilleras Béticas. Zonas Internas. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada. http://hdl.handle.net/10481/25985
  • MARTÍN-RAMOS, J. D. (2006): “XPowder. Programa para análisis cualitativo y cuantitativo por Difracción de Rayos X”, MACLA 4-5, pp. 35-44.
  • MORENO PÉREZ, A. S. (2018): “Molde de terra sigillata hispánica decorada”, Crónica de un paisaje. Descubriendo del Campus de Cartuja (M. Orfila Pons, ed.), Universidad de Granada, Granada, p. 121.
  • MORENO PÉREZ, A. S. y ORFILA PONS, M. (2017): “El complejo alfarero romano de Cartuja (Granada). Nuevos datos a partir de las actuaciones arqueológicas desarrolladas entre 2013-2015”, Spal 26, pp. 187-210. https://doi.org/10.12795/spal.2017i26.08
  • PADILLA FERNÁNDEZ, J. J. (2016): “Thousand-year-old kwnowledge pottery in Andalusia: the popular tradition as a build bridge with the past”, The intangible elements of culture in Ethnoarchaeological research (S. Biagetti y F. Lugli, eds.), Springer, Cham, pp. 263-273.
  • PADILLA FERNÁNDEZ, J. J. (2017): “El artesanado alfarero en Iberia a finales de la Edad del Hierro y el inicio de la conquista romana: Calidad vs. Cantidad”, Zephyrus 80, pp. 93-112. https://doi.org/10.14201/zephyrus20178093112
  • PEINADO, V., RUIZ, P. y SÁNCHEZ LÓPEZ, E. H. (2010): “El sigillum L·M·F·F·: una nueva marca en el alfar romano de Cartuja (Granada)”, Ex Officina Hispana 2, pp. 34-35.
  • ROCA, M., BUXEDA, J. y MADRID, M. (2014): “El centro de producción de Terra Sigillata Hispánica altoimperial de Andújar. Nuevos datos y algunas puntualizaciones a partir del studio de un lote de moldes”, Contextos cerámicos de época Altoimperial en el Mediterráneo Occidental (M. Roca, M. Madrid y R. Celis, eds.), Barcelona, pp. 429-481.
  • SÁENZ PRECIADO, M. P. y SERRANO ARNÁEZ, B. (2015): “Dos nuevas herramientas de alfarero procedentes del alfar de “El Quemao”, Terra Sigillata Hispánica. 50 años de investigaciones (M.I. Fernández, P. Ruiz y M.V. Peinado eds.), Ed. Quasar, Roma, pp. 151-154.
  • SÁNCHEZ, E. H. y BUSTAMANTE, M. (2018) “El barrio alfarero romano de Cartuja (Granada). Novedades en el sector Beiro”, FIGLINAE HISPANIAE. Nuevas aportaciones al estudio de los talleres cerámicos de la Hispania romana, Tarragona (R. Járrega y E. Colom, coords.), Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona, pp. 111-129. http://hdl.handle.net/2072/376020
  • SERRANO ARNÁEZ, B. (2016): Estructuras humanas y económicas de producción de la terra sigillata hispánica. Los productores de moldes, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada. http://hdl.handle.net/10481/43693
  • SERRANO ARNÁEZ, B., COMPANA, J. M. y FERNÁNDEZ-GARCÍA, M. I. (2016): “Chemical and mineralogical characterization of Roman Sigillata moulds from Andújar (Jaén, Spain)”. Journal of Archaeological Science: Reports 7, pp. 60-70. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.03.044
  • SERRANO RAMOS, E. (1974): La cerámica romana de los Hornos de Cartuja, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • SERRANO RAMOS, E. (1976): “La cerámica romana de los hornos de Cartuja (Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, pp. 215-233. https://doi.org/10.30827/cpag.v1i0.718
  • SERRANO RAMOS, E. (1978): “Cerámica común del alfar de Cartuja (Granada)”, Baetica 1, pp. 243-251. https://doi.org/10.24310/BAETICA.1978.v0i1.40
  • SERRANO RAMOS, E. (1979): “Sigillata hispánica de los hornos de Cartuja (Granada)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 45, pp. 31-80.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1966a): “Alfar romano en Granada”, IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965), Zaragoza, pp. 367-372.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1966b): “Excavaciones en la Huerta de la Facultad de Teología de Granada. Informa sucinto del resultado de los trabajos del 31 de agosto al 12 de septiembre”, Noticiario Arqueológico Hispánico 8-9, pp. 193-199.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1966c): “Excavaciones en la Huerta de la Facultad de Teología de Granada. Informe sucinto del resultado de los trabajos del 19 de mayo al 4 de junio de 1965”, Noticiario Arqueológico Hispánico 8-9, pp. 200-202.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1970): “Siete hornos de cerámica romana en Granada con producción de sigillata”, XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), Zaragoza, pp. 713-728.
  • TITE, M., y MANIATIS, Y. (1975): “Examination of ancient pottery using the Scanning Electron Microscope”, Nature 257, pp. 122-123. https://doi.org/10.1038/257122a0
  • TSANTINI, E. (2007): Estudi de la producció i la distribució d’àmfores ibèriques en el NE peninsular a travès de la seva caracterització arqueomètrica, Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/42632
  • VERTET, H. (1976): “Les poiçons-matrices de sigillée du Musée de Moulins. Problème téchiniques-catalogue”, Figlina 1, pp. 97-142.
  • VILLAREJO AGUILAR, J. L. (2017): “Materiales, herramientas y procedimientos de la alfarería tradicional bailenense”, Locuber 1, pp. 129-139.
  • WHITNEY, D. L. y EVANS B. W. (2010): “Abbreviations for names of rock-forming minerals”, American Mineralogist 95, pp. 185-187. https://doi.org/10.2138/am.2010.3371