André Breton bajo la dictadura franquistacensura institucional y traducción de Entretiens

  1. Marian Panchón Hidalgo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Çédille: Revista de Estudios Franceses

ISSN: 1699-4949

Year of publication: 2019

Issue: 15

Pages: 477-495

Type: Article

More publications in: Çédille: Revista de Estudios Franceses

Abstract

The purpose of this article is to analyze the institutional censorship of the Spanish translation of André Breton’s Entretiens (1952) from the moment that Barral asked permission to release the book in Spain until this publishing house obtained it. After a short contextualization of the original and its translation, the article focuses on the study of its censorship files, which will allow us to discover the Francoist reaction facing the possibility of publishing his text, and to know the censors’ identity, their comments as well as their decisions so that the book could be published in Spain.

Bibliographic References

  • ABELLÁN, Manuel (1980): Censura y creación literaria en España (1939-1976). Barcelona, Península.
  • ABELLÁN, Manuel (1982): «Censura y autocensura en la producción literaria española». Nuevo Hispanismo, 1, 169-180.
  • ALONSO CAMPOS, Juan Ignacio (2017): Carlos Barral, la edición en la España franquista. Tesis doctoral dirigida por Jon Juaristi Linacero. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
  • BARRAL, Carlos (2001): Memorias. Barcelona, Península.
  • BARREIRO, Paula (2014): «La sombra de Marx. Vanguardia, ideología y sociedad en la crítica militante del segundo franquismo», in Paula Barreiro y Julián Díaz (eds.), Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la guerra fría a la globalización. Murcia, CENDEAC.
  • BARREIRO, Paula (2017): Avant-garde Art and Criticism in Francoist Spain. Liverpool, Liverpool University Press.
  • BERNECKER, Walther (2009): «El cambio de mentalidad en el segundo franquismo», in Nigel Townson (ed.), España en cambio. El segundo franquismo 1959-1975. Madrid, Siglo XXI.
  • BRETON, André (1952): Entretiens. París, Gallimard.
  • BRETON, André (1972): El surrealismo. Puntos de vista y manifestaciones. Barcelona, Barral.
  • DE BLAS, J. Andrés (1999): «El libro y la censura durante el franquismo: Un estado de la cuestión y otras consideraciones». Espacio, Tiempo y Forma, 12, 281-301.
  • DE DIEGO, José Luis (2008): «Algunas hipótesis sobre la edición de literatura en la España democrática», in I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. La Plata, Universidad Nacional de la Plata. Disponible en: http://www.- memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.307/ev.307.pdf.
  • GODAYOL, Pilar (2015): «Simone de Beauvoir bajo la dictadura franquista: las traducciones al catalán». Quaderns de Filología, 20, 17-34.
  • GÓMEZ-REINO, Enrique (2007): «La ley 14/1966, de 18 de marzo, de prensa e imprenta: un modelo de autocensura». Dereito, 16, 209-219.
  • MARTÍNEZ, Jesús Antonio (2011): «Editoriales conflictivas y disidentes en tiempos de dictadura (1966-1975)». Arbor, 187, 127-141.
  • NÚÑEZ, Laureano (2012): «De Dante a Pasolini. La traducción de la poesía italiana durante la dictadura franquista (1939-1979)». Transfer, VII, 3-18.
  • ROJAS, Francisco (2006): «Poder, disidencia editorial y cambio cultural en España durante los años 60». Paso y memoria, 5, 59-80.
  • RUIZ, Eduardo (2004): «En pos del “buen lector”: censura editorial y clases populares durante el Primer Franquismo (1939-1945)». Espacio, Tiempo y Forma, 16, 231-251.
  • SANTAMARÍA, José Miguel (2000): «La traducción de obras narrativas en la España franquista. Panorama preliminar», in Rosa Rabadán (ed.), Traducción y censura inglés-español: 1939-1985. Estudio preliminar. León, Universidad de León.
  • VILA-SANJUAN, Sergio (2003): Pasando página. Autores y editores en la España democrática. Barcelona, Destino.