Estudio del tabaquismo en los adolescentes características y motivaciones del hábito tabáquico

  1. Mora Sambricio, Ana
Dirigida por:
  1. Pedro Romero Palacios Director

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 16 de abril de 2004

Tribunal:
  1. José Villamor León Presidente/a
  2. Alfonso Pérez Trullén Secretario/a
  3. Abelardo García de Lorenzo Mateos Vocal
  4. Rodolfo Álvarez Sala Walther Vocal
  5. F.J. Gómez de Terreros Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 104732 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS Está demostrado que la mayoría de los fumadores comienzan a serlo durante la adolescencia, y que la adicción aumenta con los años. Los jóvenes en esta etapa son muy susceptibles de seducción por los medios de comunicación, lo que la industria tabacalera aprovecha para atraer a los que en un futuro serán una inversión segura. El objetivo de este estudio es establecer la relación entre el perfil del adolescente fumador (variable independiente o predictora o factor de estudio) y su hábito tabáquico (variable dependiente o de respuesta o criterio de evaluación) frente al del no fumador (factor de estudio de comparación) entre una población de estudiantes de institutos de educación secundaria, con el fin de extrapolar los resultados a la población adolescente en general. MATERIAL Y MÉTODOS DISEÑO Se trata de un estudio analítico transversal de prevalencia de encuesta comparativa retrospectiva. Los participantes rellenan un cuestionario estructurado (autoadministrado, anónimo y con respuesta individual) constituido por una Encuesta de Caracterización de la Población Diana (19 ítems de respuesta múltiple en la que se incluyen preguntas relativas a las características de cada individuo encuestado y otras que definen el hábito tabáquico de los fumadores) y una Encuesta de Motivación (24 ítems en que se valoran según la escala Likert las razones para fumar o no fumar). POBLACIÓN Y EMPLAZAMIENTO Población diana: adolescentes. Población de estudio: estudiantes de 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de bachiller de institutos públicos de enseñanza secundaria de varias localidades de la zona norte de la provincia de Granada. MUESTRA/SUJETOS Muestreo por conglomerados (cluster). Agrupamos a los sujetos (unidades básicas o elementos de la población) de forma natural en institutos (unidades primarias) y aulas (unidades secundarias). RESULTADOS La prevalencia del tabaquismo entre los adoles