Cicatrización traquealestudio experimental comparativo entre sutura monofilamento sintético reabsorbible y aplicación de radiación láser

  1. NAVARRETE DE CARCER ENRIQUE
unter der Leitung von:
  1. J. Ayarra Jarne Doktorvater/Doktormutter
  2. Jesús Loscertales Abril Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Jahr der Verteidigung: 1990

Gericht:
  1. Juan Ramón Zaragoza Rubira Präsident/in
  2. Fernando García Díaz Sekretär/in
  3. José María García Gil Vocal
  4. Eugenio Arevalo Jiménez Vocal
  5. Antonio Jiménez García Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 26258 DIALNET lock_openIdus editor

Zusammenfassung

Se revisan la historia y los fundamentos físicos del láser. Concepto y unidades de laserterapia. En segundo lugar se revisa la historia de la cirugía traqueal, sus complicaciones y la forma de resolverlas. Tras ello, se revisa la historia y evolución de las suturas y su influencia en el tejido. Se desarrolla un modelo experimental de cirugía de resección traqueal, en animal de laboratorio (conejo español), empleando dos tipos diferentes de material de sutura: Catgut y polidioxanone. Se aplica radiación láser infrarroja de dos formas diferentes: Dosis única postoperatoria y dosis múltiple postoperatoria cada 48 horas, siempre aplicadas a la serie suturada con catgut. Las dosis empleadas son de 3 julios /cm2. Se sacrifican los animales en series de 6 elementos, a los 7,14 y 21 días de postoperatorio, y se analizan los diferentes parámetros macroscópicos y microscópicos que afectan al área de cicatrización traqueal, aplicando sobre los resultados, el método estadístico adecuado (chi cuadrado). Las conclusiones finales son las siguientes: 1.- la sutura de polidioxanone no tiene un buen comportamiento en la traquea. 2.- la aplicación de radiación láser ir a dosis de 3 jul/cm2, es un buen coadjuvante para la cicatrización, mejorando la misma y disminuyendo la respuesta inflamatoria de la sutura. 3.- los beneficios de la aplicación láser son mayores si esta se aplica de forma secuencial cada 48 horas y a la misma dosis durante todo el proceso postoperatorio.