La ecografía carotídea y su papel en la arteriosclerosis asintomática

  1. SORIANO REDONDO M. ELISA
Dirigida por:
  1. Rafael Balongo García Director/a
  2. Juan Sabaté Diaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 07 de junio de 2001

Tribunal:
  1. Juan Ramón Zaragoza Rubira Presidente/a
  2. Emilio Olloqui Martín Secretario/a
  3. Pablo Román Rodríguez Vocal
  4. José Villar Ortiz Vocal
  5. Francisco Javier Fernández Mena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83340 DIALNET

Resumen

La medida cuantitativa de la arteriosclerosis en la población es esencial para un mejor conocimiento de la fisiopatología de esta enfermedad, y para el desarrollo de medidas preventivas adecuadas. En los últimos años se han desarrollado métodos ultrasonográficos capaces de visualizar la pared arterial y de monitorizar los estudios más precoces de la enfermedad arteriosclerótica, fundamentalmente en las arterias carótidas por su mayor accesibilidad. La mayoría de los estudios clínicos y epidemiológicos en desarrollo se basan en la medida del complejo íntima-media. El engrosamiento del complejo íntima-media se considera un marcador precoz de arteriosclerosis generalizada, porque ha sido asociado con un perfil de reisgo cardiovascular desfavorable, arteriosclerosis en otras localizaciones y un aumento del riesgo de padecer un infarto de miocardio. La ultrasonografía también permite cuantificar el número y tamaño de las placas de ateroma, que son indicadores de enfermedad más avanzada. La mayor parte de los trabajos de investigación realizados han valorado tales asociaciones en individuos de edad avanzada, o bien en sujetos que han presentado manifestaciones clíncias de arteriosclerosis. En el presente trabajo relacionamos el perfil de riesgo cardiovascular con el grosor del complejo íntima-media y la presencia de placas de ateroma en los vasos carotídeos de individuos en la edad media de la vida y asintomáticos para enfermedad cardiovascular. También determinamos la frecuencia de estenosis arterial hemodinámicamente significativa en estos mismos sujetos. Para ello, estudiamos propestivamente 73 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 25 y 65 años, y sin manifestaciones clíncias de enfermedad ateriosclerótica. Hemos determinado los factores de riesgo cardiovascular que poseen y el resultado individual del test de Framingham.A cada participante se le realiza una ecografía de los territorios car