Análisis de los factores de riesgo asociados a las complicaciones en pacientes intervenidos de fractura de cadera

  1. Medrano Morte, Isabel
Dirigida por:
  1. Aurelio Luna Maldonado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. José Francisco Guillén Solvas Presidente
  2. Sánchez Torres Secretario/a
  3. José Antonio Jiménez Ríos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La fractura de cadera (FC) es una enfermedad del paciente anciano que supone un importante problema de salud, por su elevada incidencia y morbi-mortalidad. Se trata de una patología compleja a cuya etiología se han asociado múltiples factores de riesgo. Esta enfermedad comporta un riesgo de complicaciones médicas y quirúrgicas durante su estancia hospitalaria y un deterioro catastrófico respecto a la situación funcional previa del paciente. Los pacientes afectados son en su mayoría mujeres, de edad avanzada, dependientes, con comorbilidad, riesgo quirúrgico alto y susceptibles de sufrir complicaciones. Hipótesis Existen factores de riesgo modificables que podrían ayudarnos a prevenir las complicaciones que ocurren en esta patología. Objetivos El objetivo de este trabajo es identificar que factores de riesgo se asocian a tener complicaciones en los pacientes intervenidos quirúrgicamente de FC en un Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Material y métodos El análisis de factores de riesgo de sufrir complicaciones se realizó con una cohorte de 329 pacientes intervenidos quirúrgicamente de FC. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas, y consistían en variables demográficas, clínicas, antecedentes clínicos, variables analíticas y las complicaciones postoperatorias. Se realizo un modelo de regresión logística para ver el efecto de estas variables en el transcurso de una complicación, así como en los tipos de complicaciones más prevalentes. Se utilizó el programa SPSS para realizar el análisis estadístico y se consideró estadísticamente significativo una p<0,05. Resultados La muestra final del estudio se ha constituido con 329 pacientes de los cuales un 75,7% son mujeres y un 24,3% hombres, con edades comprendidas entre los 38 y 98 años con un promedio de 80,6 años (DT = 9,6). La aparición de complicaciones tras la cirugía se observó en el 38,4% de los pacientes de la muestra. Por orden de frecuencia, las complicaciones fueron: Necesidad de trasfusión por sangrado intraoperatorio (60%), hematoma postoperatorio (38,9%), sangrado de la herida quirúrgica (37,1%), éxitus durante el primer año postoperatorio (27,4%), delirio durante el ingreso (21&apos;9%) e infección (20%). En nuestra muestra, el perfil de riesgo para sufrir una complicación es: "Edad avanzada (OR=1,45; p=0,004) "Ser mujer (OR=0,53; p=0,022). "ASA III-IV (OR=1,58; p=0,034) "Presentar una fractura de tipo pertrocantérea (OR=1,84; p=0,013). "Ser intervenido mediante cirugía cerrada (OR=2,28; p=0,001; OR=8,05; p=0,018). "Presentar niveles bajos de albúmina (OR=1,90; p=0,04). "Presentar niveles bajos de hemoglobina (OR=3,42; p=0,015). Tras el análisis de regresión logística (uni y multivariante), los factores modificables fueron: "Anemia, hipoproteinemia e hipoalbuminemia. "Disminuir la estancia hospitalaria. "Identificar la osteoporosis y prevenir las caídas para evitar las fracturas pertrocantéreas que son las más frecuentes. Conclusiones La identificación de factores de riesgo y de grupos de alto riego constituye una importante estrategia a seguir para reducir la incidencia de complicaciones en los pacientes intervenido por FC osteoporótica. Los pacientes mayores, con comorbilidad elevada, anémicos, desnutridos, con fractura pertrocantérea o en los que se demore la estancia hospitalaria, serían los mas susceptibles de complicarse durante el ingreso. Entre los factores modificables encontramos que la albúmina, las proteínas y la hemoglobina bajas se asocian a mayor tasa de transfusión, sangrado de la herida quirúrgica o hematoma. Además, la hipoalbuminemia se asocia a mayores tasas de delirio y de éxitus. Actuar sobre ellos nos ayuda a prevenir las complicaciones más frecuentes que ocurren en las FC.