Estudio observacional retrospectivo sobre interacciones farmacológicas en pacientes con cáncer de mama en tratamiento adyuvante o neoadyuvante

  1. Almanchel Rivadeneyra, Miguel
Dirigida por:
  1. María Sacramento Díaz Carrasco Director/a
  2. José Luis Alonso Romero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Miguel Angel Calleja Hernández Presidente
  2. Emilio Fernández Varón Secretario
  3. María José Martínez Ortiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los pacientes con cáncer de mama en tratamiento adyuvante/neoadyuvante tienen un riesgo elevado de sufrir interacciones entre la quimioterapia y/o el resto de fármacos utilizados. Estas interacciones farmacológicas (IF) pueden influir en la efectividad y toxicidad de los tratamientos. Su conocimiento y valoración sistemática puede contribuir a un mejor cuidado del paciente. Objetivos: Determinar la prevalencia de IF potenciales con relevancia clínica, los factores de riesgo asociados a su presencia, y describir las IF más frecuentes y/o graves, proponiendo alternativas farmacológicas o estrategias de reducción de riesgo. De forma secundaria: Describir la toxicidad y efectividad de los tratamientos, valorando su posible relación con las IF detectadas. En función de los hallazgos, intentar establecer posibles correlaciones entre determinadas IF con la incidencia de toxicidades concretas. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de todos los pacientes adultos con cáncer de mama que iniciaron quimioterapia adyuvante/neoadyuvante entre el 01/01/2013 y el 31/12/2014. Se registraron todos los fármacos del esquema de quimioterapia, los de soporte y el resto de fármacos que utilizó el paciente durante la administración de la quimioterapia. La base de datos utilizada fue Lexicomp¿, registrando todas las IF potenciales detectadas (con un nivel de riesgo C, D y X), junto con el nivel de severidad y de evidencia, el mecanismo responsable de la IF y la descripción del efecto. Se realizó un análisis descriptivo de los datos demográficos, clínicos y analíticos, de los medicamentos recogidos y de las IF potenciales detectadas. Se utilizaron los modelos de regresión logística y lineal para identificar los factores de riesgo asociados con la presencia y con el número de IF potenciales. Resultados: Iniciaron tratamiento 273 pacientes, 271(99,27%) mujeres. Se prescribieron un total de 2.842 fármacos y se detectaron un total de 2.287IF potenciales, con una mediana de 5 [4-10] IF por paciente. En función del nivel de riesgo se obtuvieron 1.723IF de nivel C, 496 de nivel D y 68IF de nivel X. La prevalencia de IF potenciales fue del 100% para el global de IF, del 89% para las graves y del 14,65% para las contraindicadas. En el estudio destacaron, por su gravedad potencial, las interacciones entre metamizol y los fármacos citostáticos; por su frecuencia, las que implican un aumento del riesgo de elevación del intervalo QT, en especial las producidas entre ondansetrón y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; y, como grupo terapéutico, los fármacos antidepresivos, implicados en múltiples interacciones con riesgo de elevación del intervalo QT, reacciones extrapiramidales, síndromes serotoninérgico y neuroléptico maligno, e interacciones a nivel de citocromos. Algunos fármacos identificados con menor riesgo para las interacciones detectadas fueron paracetamol o ibuprofeno, respecto a metamizol, y palonosetrón, sertralina y paroxetina, respecto al incremento del intervalo QT. En el análisis multivariante, la probabilidad de los pacientes de sufrir IF de nivel D se asoció con el número de fármacos antineoplásicos y con los de soporte. La de sufrir IF de nivel X se relacionó con el número de fármacos de soporte y con los del resto de fármacos, lo cual refuerza la necesidad de poner el foco en estos grupos para reducir el riesgo. En el caso de fármacos de soporte, revisando los protocolos habituales de tratamiento y, en el caso del resto de fármacos, reforzando el análisis individualizado de las interacciones potenciales en los tratamientos de las pacientes. Durante el periodo de seguimiento no se alcanzaron las medianas de supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global. La toxicidad más frecuente fue la hematológica y la neuropatía periférica, asociada a los taxanos. No pudo establecerse una relación entre las interacciones detectadas y los datos de toxicidad global, ni de toxicidades específicas.