Optimización de la terapia con infliximab en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal según parámetros PK/PDestrategia, modelo y validación de resultados

  1. Gil Candel, Mayte
Dirigida por:
  1. Carles Iniesta Navalón Director/a
  2. Juan José Gascón Cánovas Director/a
  3. Elena Urbieta Sanz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Ramón Baños Madrid Presidente/a
  2. Emilio Fernández Varón Secretario
  3. Pablo Conesa Zamora Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Infliximab es un anticuerpo monoclonal altamente efectivo en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), sin embargo presenta una gran variabilidad farmacocinética interindividual. Un 30% de pacientes muestra una falta de respuesta primaria a la terapia biológica, y con el tiempo, alrededor del 50% de los pacientes muestra una pérdida de respuesta secundaria o desarrollan efectos adversos. La monitorización farmacocinética proactiva durante el periodo de inducción y de mantenimiento presenta un papel clave en estos pacientes y puede mejorar la respuesta al tratamiento. De la misma forma, la estimación individualizada de los parámetros farmacocinéticos mediante métodos bayesianos, podría mejorar la precisión en la selección de la pauta posológica más óptima para cada paciente Objetivo Por esta razón, el primer objetivo de nuestro estudio fue comparar la supervivencia farmacológica de infliximab frente a adalimumab como tratamientos anti-TNF de primera y segunda línea en pacientes con EII, y los factores asociados a alcanzar una mayor supervivencia terapéutica. El segundo objetivo fue comparar dos métodos de estrategia de ajuste de dosis mediante monitorización farmacocinética basada: (1) en algoritmos y (2) en predicción bayesiana, para lograr una concentración valle de infliximab óptima en estos pacientes. Así como, evaluar el rendimiento predictivo de un modelo farmacocinético poblacional de infliximab en pacientes con EII. Por último, se evaluó la variabilidad farmacocinética de infliximab y se determinaron los factores asociados con alcanzar una concentración valle óptima de infliximab durante la fase de inducción. Pacientes y Método Se realizó un estudio observacional retrospectivo en pacientes con EII en tratamiento con terapia biológica y con niveles de fármaco. Se llevó a cabo en un hospital de Murcia que atiende a una población alrededor de 200.892 habitantes. Se realizó un análisis de supervivencia farmacológica en primera y segunda línea de tratamiento. Para llevar a cabo el segundo objetivo se realizó una validación externa del modelo farmacocinético poblacional publicado previamente, utilizando el software NONMEM¿, y se comparó la mejor estrategia de dosificación según concentraciones mínimas de infliximab. Por último, se determinó el porcentaje de pacientes que alcanzaron los niveles de infliximab objetivo en la semana 6, y se evaluó la remisión y la respuesta clínica, así como la remisión bioquímica en la semana 26. Resultados En nuestro estudio, infliximab y adalimumab mostraron una supervivencia similar tanto en primera como segunda línea de tratamiento, donde la monitorización farmacocinética se asoció con una mayor supervivencia del fármaco en ambas líneas de tratamiento (p=0,001 y p = 0,004, respectivamente). Respecto al segundo objetivo, se observó que una estrategia de ajuste de dosis basada en estimaciones bayesianas, se asoció con concentraciones valle óptimas de infliximab superiores, respecto a la estrategia basada en algoritmos clínicos (OR: 8.94 [IC 95%: 2.24 - 35.6], p = 0.001). Finalmente, se determinó que sólo el 43.3 % de los pacientes alcanzaron concentraciones objetivo de infliximab durante el período de inducción, con la necesidad de optimizar la terapia. Conclusiones La monitorización farmacocinética es una herramienta eficaz para optimizar el tratamiento en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tanto en inducción como en mantenimiento, además nuestro estudio sugiere que puede aumentar la supervivencia del fármaco. La incorporación de la metodología bayesiana para el ajuste de dosis de infliximab es un avance importante en la optimización individualizada de la terapia. Palabras clave: monitorización farmacocinética, infliximab, enfermedad inflamatoria intestinal, supervivencia farmacológica, farmacocinética poblacional, inducción.