Estudio observacional transversal por intervalos sobre interacciones medicamentosas en pacientes ingresados a cargo del Servicio de Neurología

  1. De Gorostiza Frias, Ignacio Fernando
Dirigida por:
  1. María Sacramento Díaz Carrasco Director/a
  2. Alberto Espuny Miro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Carlos Mario Cárceles Rodríguez Presidente/a
  2. Emilio Fernández Varón Secretario
  3. Andrés Navarro Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: Determinar la prevalencia y la densidad de incidencia de las interacciones potenciales, totales y clínicamente relevantes, en los tratamientos de pacientes ingresados a cargo del Servicio de Neurología, así como los principales factores de riesgo asociados a su aparición. Identificar y analizar los medicamentos, grupos terapéuticos, plantas medicinales y productos homeopáticos implicados en las interacciones, sobre todo en las clínicamente relevantes, así como la frecuencia y los mecanismos de acción implicados y las alternativas o estrategias de reducción de riesgo propuestas. También se analiza la validez e importancia otorgada por los neurólogos a las principales interacciones con relevancia clínica obtenidas en el estudio. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo, observacional transversal por intervalos, y durante un periodo de 16 semanas, se recopilaron todos los tratamientos médicos de los pacientes a cargo del Servicio de Neurología con una frecuencia de 2 días no consecutivos a la semana. Se recogieron datos demográficos (sexo, edad y alergias), la presencia de ciertas comorbilidades (HTA, DM, enfermedades onco-hematológicas, dislipemias, enfermedad renal y hepática) así como toda la información relacionada con su tratamiento crónico y el uso de plantas medicinales. Para el análisis de los tratamientos se cotejaron todas las líneas de prescripción en la base de datos Lexicomp¿, registrándose todas las IFs detectadas por pares con el correspondiente grado de severidad (contraindicada, mayor, moderada o menor), evidencia (excelente, buena, adecuada o deficiente) y la relevancia clínica (X, D, C, B o A) asignada por Lexicomp¿. Resultados: de los 348 tratamientos analizados de 200 pacientes diferentes, el 54,6% fueron mujeres, con una mediana (rango) de edad de 71 (16-94) años y 4 (0-10) comorbilidades, con una prevalencia del 60,9% en el caso de la HTA, un 35,3% de DM, un 8,3% de enfermedad onco-hematológica y 35,9% de dislipemias. El 19,8% presentaron enfermedad renal y un 6,3% fallo hepático. El 87,1% llevaba prescrito tratamiento crónico, con una mediana de 6 (1-19) medicamentos por paciente; no se registró ningún paciente en tratamiento con plantas medicinales o productos homeopáticos. De los 2601 medicamentos analizados, la base de datos Lexicomp¿ identificó un total de 2769 IFs agrupadas en 631 parejas, la mayoría de ellas de tipo C (72,63%). El 10,87% (301 IFs) fueron clasificadas como clínicamente relevantes, 253 de tipo D y 48 de tipo X; el 51,16% de las IFs fueron de carácter farmacodinámico y el 48,17% farmacocinético. El 91,95% de los tratamientos presentó algún tipo de IF, mientras en el caso de las IFs clínicamente relevantes la prevalencia fue 55,46%; por lo tanto, el 60,31% de los tratamientos con algún tipo de IF, al menos una era clínicamente relevante. En lo referente a la densidad de incidencia promedio, para todo tipo de interacciones se registraron 675,55 IFs por 100 tratamientos-día, frente a las 82,69 IFs por 100 tratamientos-día obtenidas en el caso de las clínicamente relevantes. Los factores de riesgo asociados a la aparición de IF tras el análisis multivariante fueron el número de medicamentos prescritos (todas las variables), los grupos de medicamentos (número de IFs clínicamente relevantes), los grupos de edad (presencia de ambos tipos de IFs y número de IFs clínicamente relevantes) y la presencia de enfermedad oncohematológica (número de IFs totales).