Respuesta mareal y de la distribución de la salinidad en el Estuario del Guadalquivirpor cambios en la morfología de la red de canales

  1. Siles-Ajamil, Reyes
  2. Díez-Minguito, Manuel
  3. Losada-Rodríguez, Miguel Ángel
Libro:
XIV Jornadas españolas de ingeniería de Costas y Puertos
  1. M. Esther Gómez-Martín (comp.)

Editorial: edUPV, Editorial Universitat Politècnica de València ; Universitat Politècnica de València

ISBN: 978-84-9048-619-1

Año de publicación: 2017

Páginas: 485-493

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Un sistema prototípico de conflictos humanos y ambientales es el estuario del Guadalquivir. No sólo losprocesos de intercambio naturales en el estuario alteran la morfo-hidrodinámica del sistema. El estuario,con mayor intensidad desde el siglo XIX, ha sido dragado y modificado en sus trazados originales concortas y canalizaciones para favorecer la navegación hasta el Puerto interior de Sevilla, se han ocupadosus áreas intermareales y marismas para conferirle nuevos usos, y se construyen presas para regular lasavenidas y el reducir el riesgo de inundación. Estas actividades requieren de la intervención deadministraciones de manera que, para tomar las medidas adecuadas y coordinadas, estos organismosdemandan herramientas idóneas para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de éstas sobre unestuario. En este sentido, modelos semi-analíticos idealizados son lo suficientemente sencillos y flexiblescomo para proporcionar una primera evaluación de tendencias bajos diferentes escenarios. En estetrabajo se estudian escenarios de gestión, para evaluar el impacto en amplitudes mareales y salinidad.Entre los escenarios de gestión considerados se modelan:(1) La variación de la profundidad en el canalde navegación, (2) La eliminación de su barrera aguas arriba, (3) La reconexión de un canal de marea y(4) La recuperación de los humedales salobres. Su aplicación al estuario del Guadalquivir ha sidoposible por su calibración mediante los datos de campo de la red de monitorización (2008-2011). Estopermite mostrar, entre otros aspectos, que (1) El dragado aumenta la intrusión salina y la amplitud delas elevaciones y de las corrientes mareales. (2) Si la barrera se desplaza aguas arriba, la fricciónactuaría a lo largo de una mayor longitud y la amplitud de las elevaciones mareales presentaría unamenor amplificación cerca de la barrera. (3) La presencia del nuevo canal mareal provoca unainteracción entre los dos tramos reconectados, que depende de la geometría y los parámetros físicos delcanal reconectado. Además, su reapertura podría compensar algunos de los efectos de un dragado. (4)En el espacio de parámetros explorado, la recuperación de las marismas en la parte baja del estuario nosupone cambios significativos en la onda de marea y distribución de salinidad