La imagen de Santa Fe (Granada) en la sillería del coro bajo de la catedral de Toledo

  1. García Pulido, Luis José
  2. Orihuela Uzal, Antonio
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2004

Tomo: 77

Número: 307

Páginas: 247-266

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2004.V77.I307.230 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Referencias bibliográficas

  • Zarco Del Valle, Manuel Ramón. Datos documentales para la historia del arte español: II, Documentos de la Catedral de Toledo; colección formada en los años 1869-74-donada al Centro de Estudios Históricos en 1914 por Manuel R. Zarco del Valle. Madrid, 1916. Tomo I, pp. 18-20.
  • Münzer, Jerónimo. Viaje por España y Portugal en los años 1494-1495. Versión del latín, noticia preliminar y notas por Julio Puyol. Madrid, 1924. pp. 117-248.
  • Navamuel, Fray J. Cueva de Santo Domingo. Madrid, 1752. p. 31.
  • Colmenares, D. Historia de Segovia, 2 a Edición, 1640. p. 356.
  • Citado por LLorente Tabanera, María Josefa. El Convento de Santa Cruz. Segovia, 1961. p. 17.
  • Lecea, C. D. La cueva de Santo Domingo de Guzmán. Segovia, 1895. p. 55.
  • Citado por LLorente Tabanera, Maria Josefa. El Convento de Santa Cruz. Segovia, 1961. p. 17.
  • Lapresa Molina, Eladio. Santafe: Historia de una ciudad del siglo xv. Granada, 1979. pp. 57-58.
  • Espinosa Cabezas, Ángel. Santa Fe. Aproximaciones geográfico-históricas. Maracena (Granada), 1995. pp. 182-183.
  • Cosme de Médicis. Viaje por España y Portugal (1668-1669). Ilustraciones de Pier Maria Baldi. Edición y notas por Angel Sánchez Rivero y Angela Mariutti de Sánchez Rivero. Madrid, 1933, p. 212. Agradecemos a Mariana Kalaitzidou la traducción que nos hizo de la parte referente a Santa Fe, originalmente en italiano.
  • Aristondo Akarregi, Salvador. «El arquitecto Domingo Antonio Lois Monteagudo». Fiestas de San Agustín. Santa Fe (Granada), 2001, p. 11.
  • Bernáldez, Andrés. Memorias del reinado de los Reyes Católicos que escribía el bachiller Andrés Bernáldez, Cura de Los Palacios. Edición y estudio por Manuel Gómez-Moreno y Juan de Mata Carriazo y Arroquía. Madrid, 1962. Capítulos C y CI. pp. 224-232.
  • Santa Cruz, Alonso de. Crónica de los Reyes Católicos. Edición y estudio por Juan de Mata Carriazo y Arroquía. Sevilla, 1951. Tomo I (1491-1504), capítulos I y II, pp. 31-38.
  • Documento que reproduce Peinado Santaella. Rafael Gerardo. La fundación de Santa Fe (1491-1520). Granada, 1995. pp. 330-331.
  • Mártir de Anglería, Pedro. Carta, de 31 de octubre de 1491, al cardenal Ascanio María Sforza Visconti. Epistolario. Estudio y traducción por José López de Toro. Madrid, 1953. Tomo I, pp. 165-168.
  • Santa Cruz, Alonso de. Crónica de los Reyes Católicos. Edición y estudio por Juan de Mata Carriazo y Arroquía. Sevilla, 1951. Tomo I (1491-1504), capítulos I y II, pp. 31-38.
  • Bernáldez, Andrés. Memorias del reinado de los Reyes Católicos que escribía el bachiller Andrés Bernaldez, Cura de Los Palacios. Edición y estudio por Manuel Gómez-Moreno y Juan de Mata Carriazo y Arroquía. Madrid, 1962. Capítulos C y CI, pp. 224-232.
  • Documento que reproduce Lapre Molina, Eladio. Santafe: Historia de una ciudad del siglo xv. Granada, 1979. p. 46.
  • Voz polisémica en sus inicios, en uso desde el último tercio del siglo xv utilizándose para denominar pequeñas fortificaciones artilladas de características indefinidas. Este baluarte a la antigua poco tiene que ver formal y funcionalmente con el polígono irregular generalmente estrellado que sobresale en el encuentro de dos lienzos de muralla y que es propio de la fortificación abaluartada que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XVI. La voz baluarte a la que se refieren los cronistas se correspondería con la acepción actual de barbacana, entendiéndose por ésta a la fortificación avanzada y aislada utilizada para defender puertas de plazas o cabezas de puente, y que es atravesada por el camino de acceso, controlándolo. Mora-Figueroa, Luis de. Glosario de arquitectura defensiva medieval. Cádiz, 1994. p. 47.
  • Muros que unen el baluarte o bastión con la cortina o muro principal de la plaza. Cobos Guerra, Fernando. «Artillería y fortificación ibérica de transición en torno a 1500». Mil anos de fertificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Actas do Simpósio Internacional sobre Castelos. Lisboa, 2001. p. 690.
  • Biblioteca de Autores Españoles, tomo LXX.
  • «Crónica de los Reyes de Castilla», III, pp. 515-516.
  • Mártir de Anglería, Pedro. Carta, de 31 de octubre de 1491, al cardenal Ascanio María Sforza Visconti. Epistolario. Estudio y traducción por José López de Toro. Madrid, 1953. Tomo I, pp. 165-168.
  • De la Torre, Antonio. Cuentas de Gonzalo de Baeza, tesorero de Isabel la Católica. Madrid, 1955. Tomo I: 1477-1491. p. 411.
  • Documento recogido por Moreno Trujillo, María Amparo. La ciudad de Santa Fe en el siglo XVI. Documentos para su historia. Granada, 1993. p. 207.
  • Lapresa Molina, Eladio. Santafe: Historia de una ciudad del siglo XV. Granada, 1979. pp. 54-55.
  • Espinar Moreno, Manuel y Quesada López, J.J. «Precisiones a las campañas de Juan II contra el reino de Granada». Homenaje al Pr. José María Fórneas Besteiro. Granada, 1995. pp. 735-775.