Protocolo del uso del reservorio subcutáneo en una unidad de ginecología oncológica

  1. González Jiménez, Emilio
  2. Álvarez Ferre, Judith
  3. Siruela Torrico, María Remedios
  4. Sánchez Salado, Carmen
  5. Núñez Blanca, María José
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2011

Volumen: 21

Número: 4

Páginas: 223-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ENFCLI.2011.04.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Resumen

El uso del reservorio subcutáneo se ha extendido en los últimos años como respuesta a la necesidad de tratamientos crónicos intravenosos. Determinados pacientes como los oncológicos necesitan disponer de un acceso venoso mantenido. En ellos no es aconsejable el uso de una vía venosa periférica por el efecto esclerosante y/o irritante que sobre el endotelio vascular tienen muchas de los fármacos administradas, y por las numerosas punciones venosas a las que a menudo son sometidos. En este sentido, la implantación de un reservorio subcutáneo permanente a nivel central permite obtener muestras de sangre, así como administrar toda clase de tratamientos intravenosos. Si bien, además de ello, aporta la ventaja de una baja incidencia de infecciones, la posibilidad de su uso extrahospitalario y una buena aceptación por parte de los pacientes. El sistema consiste en un catéter venoso siliconado que se sitúa por debajo del tejido celular subcutáneo y proporciona un acceso vascular, fácil de encontrar, seguro y duradero. A pesar de su frecuente uso en la actualidad, dicha técnica no se encuentra totalmente exenta de riesgos, y entre las posibles complicaciones destacan las infecciosas, trombóticas, la migración del catéter, la oclusión, el neumotórax o erosiones vasculares. El objetivo de este trabajo ha sido describir el protocolo de utilización del reservorio subcutáneo llevado a cabo en la unidad de ginecología oncológica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada

Referencias bibliográficas

  • Schwartz R., Igllesis R. Acceso venoso en el paciente oncológico. ¿En qué hemos mejorado?. Rev Chil Cir 2002, 54:295-299.
  • Ang P., Chia K.H., Teoh M.K., Wong K.K. Use of a peripherally implanted subcutaneous permanent central venous access device for chemotherapy-The Singapore General Hospital experience. Aust N Z J Med 2000, 30:470-474.
  • Protocolo del catéter Port-a-cath 2005, Hospital Universitario La Paz, Servicio Madrileño de Salud, Madrid.
  • Villaverde Cardesín A. Protocolo de lavado y heparinización de vías venosas periféricas y centrales 2004, Centro Oncológico de Galicia José Antonio Quiroga y Piñeiro, A Coruña.
  • Ragusa M., Alberti D., Argento R., Avenia N., Bartolucci R., Esposito S., et al. Central venous access systems in the oncology patient. Minerva Chir 2000, 55:139-146.
  • Biffi R., de Braud F., Orsi F., Pozzi S., Mauri S., Goldhirsch A., et al. Totally implantable central venous access ports for long-term chemotherapy. A prospective study analyzing complications and costs of 333 devices with a minimun follow up of 180 days. Ann Oncol 1998, 9:767-773.
  • López-Soler Y. ¿Es necesario heparinizar las vías centrales tipo portacath con dilución de heparina a altas dosis? Evidentia [en línea]. 2007 [consultado 23 Dic 2010];4(17). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n17/370articulo.php.
  • Aldrighetti L., Paganelli M., Arru M., Caterini R., Ronzoni M., Ferla G. Complications of blind placement technique in 980 subcutaneous infusion ports. J Vasc Access 2000, 1:28-32.
  • Mínguez M.C. Reservorio venoso subcutáneo y viales monodosis con solución estéril de heparina sódica. Evidentia 2009, 6.
  • Boersman R.S., Jie K.S.G., Verbon A., Van Pampus E.C.M., Schouten H.C. Thrombotic and infectious complications of central venous catheters in patients with hematological malignancies. Ann Oncol 2008, 19:433-442.
  • Van Rooden C.J., Schippers E.F., Barge R.M., Rosendaal F.R., Guiot H.F., Van der Meer F.L., et al. infectious complications of central venous catheter increase the risk of catheter-related thrombosis in hematology patients: A prospective study. J Clin Oncol 2005, 23:2655-2660.
  • Booth S.A., Norton B., Mulvey D.A. Central venous catheterization and fatal cardiac tamponade. Br J Anaesth 2000, 87:298-302.
  • Flores B., M'Candel M.F., Soria V., Ayala F., García T., Aguayo J.L. Dispositivos de acceso venoso totalmente implantables para quimioterapia. Resultados y complicaciones. Cir Esp 2003, 73:288-291.
  • Horattas M.C., Trupiano J., Hopkins S., Pasini D., Martino C., Murty A. Changing concepts in long-term central venous access: catheter selection and costs savings. Am J Infect Control 2001, 29:32-40.
  • Ang P., Chia K.H., Teoh M.K., Wong K.K.Y. Use of a peripherally implanted subcutaneous permanent central venous access device for chemotherapy-The Singapore General Hospital experience. Aust N Z J Med 2008, 30:470-474.
  • Bellido J.C., Martínez R.M. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia 2006, 3.
  • Cotilla J.M., Prieto J., Frigolet P. Protocolo de uso y mantenimiento del reservorio venoso subcutâneo. Enfermería Global 2008, 13:1-8.