La medida de la respiración de suelo como herramienta docente en edafología

  1. Sánchez Marañón, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE

ISSN: 2007-7467

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Julio - Diciembre 2011

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 26-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE

Resumen

La edafología es una asignatura universitaria compleja por la variabilidad de conocimientos que integra y su interconexión con otras ciencias. Es por ello que la experimentación cobra en esta disciplina una importancia vital para mejorar la compresión del estudiante. Experimentar el suelo en el laboratorio lo priva de su realidad funcional, y la experiencia de campo es compleja por las dificultades de desplazamiento de los estudiantes desde sus centros universitarios. Para paliar unos y otros inconvenientes, el objetivo de este trabajo fue la medida de la respiración de los suelos (mg O2/kg suelo) del jardín dela Facultad de Ciencias dela Universidad de Granada (Spain), empleando un método manométrico (OxiTop Control measuring system). Esta experiencia práctica permitió la participación continuada en el tiempo de los estudiantes, recogió la vitalidad funcional del suelo y sirvió para mostrar la conexión de la edafología con otras ciencias. A través de un aprendizaje autorregulado y cooperativo basado en el problema de los cambios de respiración del suelo en el tiempo y el espacio, los estudiantes adquirieron competencias específicas correspondientes a la temática edáfica, así como competencias transversales tales como la capacidad de análisis, razonamiento crítico, comprensión del método científico y capacidad de discusión. 

Referencias bibliográficas

  • Bauer, J., Weihermuller, L., Huisman, J.A., Herbst, M., Graf, A., Sequaris, J.M., Vereecken, H. (2011). Inverse determination of heterotrophic soil respiration response to temperature and water content under field conditions. Biogeochemistry, 108, 119-134.
  • Diaz-Fierros, F. (2011). La ciencia del suelo: Historia, concepto y método. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Escribano, A. & Del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Ed. Nacea.
  • Johnson, E.A. & Catley, K.M. (2009). Urban soil ecology as a focal point for environmental education. Urban Ecosystems. 12, 79-93.
  • Kirschner, P.A., & Meester, M.A. (1988). The laboratory in higher education: problems, premises and objectives. High Education. 17, 81-98.
  • Porta, J., López-Acevedo, M., Poch, R.M. (2011). Introducción a la edafología. Uso y protección de suelos. Madrid: Ediciones Mundi-prensa.
  • Rowell, D.L. (1994). Soil science: methods and applications. Longman Scientific & Technical. New York: Wiley.
  • Sánchez-Marañón, M., Soriano, M., Delgado, G., Delgado, R., (2002). Soil quality in Mediterranean mountain environments: effects of land use change. Soil Science Society of America Journal. 66, 948–957.
  • Schaetzl, R., & S. Anderson. (2005). Soils: Genesis and geomorphology. New York: Cambridge Univ. Press.
  • Sharan, Y., & Sharan, S. (1992). Expanding cooperative learning through group investigation. Nueva York: Teachers College Press.