Estudio constructivo de las ruinas de San Miguel de Sacramenia, como base para su restauración

  1. M. Martínez-Monedero 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Año de publicación: 2015

Volumen: 67

Número: 539

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/IC.14.074 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informes de la construcción

Resumen

El artículo aborda el preocupante estado constructivo de las evocadoras ruinas de la Ermita de San Miguel de Sacramenia. Edificio que, a pesar de reunir importantes valores histórico, artístico y paisajístico, no ha recibido atención alguna en las últimas décadas y envejece anónimo con riesgo evidente de colapso. El texto aborda el estudio constructivo-patológico de sus ruinas como herramienta para informar de su precario estado y como base documental sobre la que fundamentar un posible proyecto de restauración que tenga como consecuencia su conservación.

Referencias bibliográficas

  • (1) Tejero, J. M. (dir.). (1988). Análisis del Medio Físico de Segovia. Delimitación de Unidades y estructura territorial. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento.
  • (2) Palomino, A. L., Negredo, M. J. (2008). Iglesia de San Miguel en Sacramenia (Segovia): excavación arqueológica y prospección intensiva del entorno. Informe técnico inédito. Valladolid: Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales, Consejería de Cultura, Junta de Castilla y León.
  • (3) Aratikos Arqueólogos SL. (2003). Trabajos de excavación arqueológica de urgencia en el cementerio Altomedieval de San Martín, Fuentidue-a (Segovia). Informe técnico inédito. Segovia: Servicio Territorial de Cultura de Segovia, Junta de Castilla y León.
  • (4) Ruiz, I. (1998). El Románico de Villas y Tierras de Segovia. Valladolid: Encuentro Ediciones.
  • (5) Latorre-González, P., Caballero, L. (1995). La importancia del análisis estratigráfico de las construcciones históricas en el debate sobre la restauración monumental. Informes de la Construcción, 46(435): 5-18. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1093
  • (6) Represa, I. (1998). El diagnóstico en la restauración arquitectónica. Restauración arquitectónica, 1(2): 177-184.
  • (7) Quirós, J. A. (2002). Arqueología de la arquitectura en España. Arqueología de la Arquitectura, 1(1): 27-38.
  • (8) Caballero, L. (1996). El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos. En Arqueología de la Arquitectura (pp. 55-74). Burgos: Junta de Castilla y León.
  • (9) Aratikos Arqueólogos SL. (2008). Iglesia de San Miguel en Sacramenia (Segovia): Lectura de paramentos. Informe técnico inédito. Valladolid: Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales, Consejería de Cultura, Junta de Castilla y León.
  • (10) Parenti, R. (1996). Individualización de las unidades estratigráficas murarias. En Arqueología en la Arquitectura. Actas. (pp. 75-85). Burgos: Junta de Castilla y León.
  • (11) Caballero, L., Cámara, L. (1995). Un caso de lectura de paramentos y argumentación científica. S. Pedro el Viejo de Arlanza, Burgos-España. Informes de la Construcción, 46(435): 79-89. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1100
  • (12) Barrios, A. (1991). Despoblación y repoblación del territorio medieval segoviano. En, Congreso de Historia de la Ciudad: Actas. (pp. 1088-1988). Segovia: Junta de Castilla y León, Academia de Historia y Arte de San Quince.
  • (13) Departamento de Cultura de Segovia. Ficha de Yacimiento Arqueológico «San Miguel» Nº 40-174-0002-03. Junta de Castilla y León.
  • (14) Reyes, F. (1991). Población y sociedad en el Valle del Duero, Duratón y Riaza en la Alta Edad Media, siglos VI al XI: aspectos arqueológicos (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • (15) González-Varas, I. (2005). Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas, Madrid: Cátedra.