Túbulos dentinarios gigantes. Descripción y mecanismo de formación

  1. S. González 1
  2. J. M. Navajas 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Archivos de odontoestomatología

ISSN: 0213-4144

Año de publicación: 1992

Volumen: 8

Número: 4

Páginas: 179-189

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivos de odontoestomatología

Resumen

Hemos estudiado la presencia de túbulos gigantes en la corona y raíz de dos gérmenes dentarios y de cinco incisivos de bovino de un año y medio a dos años de edad; para lo cual los tejidos duros se procesaron para M. E. B. y las pulpas dentales para microscopia óptica utilizando hematoxilina-eoxina y tricrómico de Mason. Los túbulos gigantes en la corona de los incisivos se sitúan exclusivamente en el plano axial mesiodistalmente y en la raíz toman una disposición radial. Ambos tienen un diámetro relativamente constante de 10 a 50 micras a diferencia de las tres o cuatro micras que tiene un túbulo dentinal normal. En la corona se forman por plegamiento de los odontoblastos apiñados en el borde incisivo-pulpar por el crecimiento progresivo de la dentina en mesial y distal; en cambio, en la raíz se pueden formar por plegamiento odontoblástico o porque los vasos que comunican la pulpa y periodonto durante el período formativo, son atrapados por la calcificación dentaria. Su persistencia en dientes maduros originará los conductos accesorios pulpares.