Análisis de los diámetros mesiodistales dentarios en dentición permanente

  1. M. J. Ostos Garrido
  2. J. Travesí Gómez
  3. E. González Rodríguez
Revista:
Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

ISSN: 0210-1637

Año de publicación: 1989

Volumen: 30

Número: 4

Páginas: 233-243

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

Resumen

El estudio de los diámetros mesiodistales de la dentición permanente en nuestra población, sus variaciones según diferentes parámetros y sus correlaciones, lo consideramos muy importante en nuestra especialidad. Se ha realizado dicho estudio sobre 1.000 sujetos de Andalucía Oriental, de edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, pero que no tuvieran alteraciones morfológicas, pérdidas dentarias ni apiñamientos importantes. Para la medición se utilizó un calibre de puntas finas con una precisión de una décima de milímetro y posteriormente se realizó un estudio estadístico incluyendo correlaciones dentarias y coeficiente de variación. En los resultados se comprueba que en la arcada superior el primer premolar es mayor que el segundo, pero que en la arcada inferior es el segundo premolar mayor que el primero. Ambos premolares inferiores son mayores que sus homónimos superiores. Se ha encontrado un altísimo grado de simetría bilateral. Los varones presentan en promedio, mayor diámetro mesiodistal que las hembras para todas las piezas, destacando la máxima diferencia a nivel de los caninos y la mínima a nivel de los incisivos inferiores. Se presentan unas tablas con los valores medios encontrados para cada pieza dentaria, su rango, desviación estándar y su coeficiente de variación, todo ello para cada sexo.