El aparato de Balters y su acción sobre la neuromusculatura

  1. J. Travesí Gómez
Revista:
Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

ISSN: 0210-1637

Año de publicación: 1993

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 132-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

Resumen

El Bionator de Balters es un aparato derivado del activador, menos voluminoso, lo que permite una utilización diurna y nocturna con el que se pretende: lograr el cierre labial, contactar el dorso lingual con el paladar blando, agrandar el espacio oral y mejorar su función, y lograr una mejor relación intermaxilar por elongación mandibular, mejorando la posición de la lengua. El principio general de actuación es que un nuevo patrón de función neuromuscular, dictado por el aparato, conduce al desarrollo de un nuevo patrón morfológico. Su acción sobre la neuromusculatura no está muy bien estudiada ni documentada. Actualmente se admite que la contracción de los músculos craneomandibulares depende del patrón neural de excitación e inhibición durante el movimiento de estos músculos y que este patrón está modificado por la continua reatroalimentación sensorial proveniente de tensión y longitud de los músculos y tendones. Estudios clínicos sobre avance mandibular demuestran que la alteración de la oclusión al reposicionar la mandíbula en el plano sagital, conduce a una alteración a corto plazo en la actividad espontánea de los músculos mandibulares y que se puede modificar el nivel de reposo electromiográfico de algunos músculos, especialmente del temporal. En algunos casos se ha encontrado un aumento de la fuerza de mordida a nivel de los primeros molares, al reposicionar la mandíbula en sentido anterior. Los estudios clínicos sobre la acción de este aparato han encontrado cambios en los reflejos neuromusculares en niños durante el tratamiento con el Bionator de aparición bastante precoz, y que estos cambios actúan como un estímulo para que la mandíbula suma una nueva posición funcional que es la que conduce posteriormente a los cambios morfológicos. La información sensorial parece provenir tanto de los receptores periodontales como de los musculares. Clínicamente se aprecia en los pacientes tratados una mejoría del cierre labial en reposo, de la posición de la lengua durante la deglución y una menor tensión en la musculatura suprahioidea.