Manifestaciones clínicas y cefalométricas de la mordida abierta en población maloclusiva de clase I

  1. J. I. García Espona
  2. M. Menéndez Núñez
  3. J. Travesí Gómez
Revista:
Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

ISSN: 0210-1637

Año de publicación: 1994

Volumen: 35

Número: 5

Páginas: 252-258

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

Resumen

Analizamos en este artículo las características clínicas y cefalométricas que definen a la población española con mordida abierta. Se estudiaron 308 hembras y 203 varones maloclusivos de clase I (11,0 +-3,1 años) clasificados en dos grupos: sin (n=451) y con (n=60) mordida abierta anterior y/o lateral. La valoración clínica incluyó la determinación de hábitos orales y de las variables resalte, sobremordida, desviación de líneas medias dentarias, distancias bicanina y bimolar inferior, profundidad de la curva de Spee y discrepancias óseodentarias superior e inferior. La valoración cefalométrica se realizó aplicando los análisis de Steiner y Ricketts. La población con mordida abierta expresó respecto al grupo control alta prevalencia de respiraciones orales, degluciones atípicas y mordidas cruzadas posteriores y un patrón de crecimiento más dolicofacial con protrusión y vestibuloversión del incisivo inferior.