Los big y open data y la fascinación por los grandes númerosaspectos éticos en su uso e interpretación

  1. Jaime Vergara-Muñoz
  2. Miguel Martínez-Monedero
Revista:
PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

ISSN: 2340-7565

Año de publicación: 2017

Año: 25

Número: 92

Páginas: 221-222

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Resumen

El uso de los open data, del mismo modo que favorece nuevas vías de conocimiento para la sociedad y la investigación, puede llegar a tener efectos perjudiciales cuando el manejo de estos datos no va ligado a una correcta interpretación. La Ley 18/2015 capacita a los investigadores a utilizar gran cantidad de información. Esta libertad que se les otorga, lleva unida, de forma inseparable, su responsabilidad. Es necesario, por tanto, mantener cierto “rigor profesional” y veracidad como los valores éticos principales del investigador.

Referencias bibliográficas

  • MAYER SCHONGERGER, V.; CUKIER, K. (2013) Big Data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner, 2013
  • RAMÍREZ, E.; BRILL, J; OHLHAUSEN, M. et ál. (2016) Big Data: A Tool for Inclusion or Exclusion? [en línea]. Washington: Federal Trade Commission, 2016 <https://www.ftc.gov/reports/ big-data-tool-inclusion-or-exclusion-understanding-issues-ftcreport> [Consulta: 6/06/2017]
  • VALENTÍN TORRECILLA, A. (2013) Gestión de datos de la investigación. Tesina final de estudios Máster Oficial CALSI. Universidad Politécnica de Valencia, 2013
  • LEY 18/2015 por la que se modifica la Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público. Boletín Oficial del Estado, n.º 164, 10 de julio de 2015, pp. 57436-57450 <http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-7731> [Consulta: 6/06/2017]