Las mezquitas de Arcila (Marruecos)mihrabs y quiblas

  1. Vergara-Muñoz, Jaime 1
  2. Martínez-Monedero, Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2018

Volumen: 67

Páginas: 227-245

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Resumen

La ciudad de Arcila (Marruecos) cuenta con una de las medinas más interesantes del norte de África. Su arquitectura religiosa constituye básicamente su patrimonio monumental que se reparte entre 3 tipos de santuarios: Mezquitas, Zagüías y Morabitos. Son en total 16 edificios que fueron someramente estudiados durante el Protectorado Español, pero que desde entonces, poco o nada se ha avanzado sobre ellos. En el presente artículo se estudian sus mihrabs (elemento arquitectónico imprescindible del rito islámico, sobre el que bascula su configuración espacial interior). Se analizan los ejemplos encontrados, aportando una primera y novedosa clasificación tipológica y formal.

Referencias bibliográficas

  • S. Al-Radi. “Rehabilitation of Asilah”. En J. Steele ed, Architecture for Islamic Societies Today. London: Academy Editions, 1994, pp. 161-200.
  • J. C. Babiano; M. Lago, y F. García. Asilah. Evolución urbana de la ciudad. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 2001.
  • A. Bravo Nieto. “Arquitectura religiosa de Tetuán: un recorrido literario por una ciudad del occidente musulmán”. En J. A. Llonch Gurrea. Arquitectura Popular Religiosa del Norte de Marruecos: Tetuán. Melilla: UNED, 2015, pp. 13-21.
  • S. Calvo. “Las Mezquitas de pequeñas ciudades y núcleos rurales de al-Andalus”. 'Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, Anejos X (2004), p. 39-63.
  • J. Dickie (Yakub Zaki). “Dios y la Eternidad: mezquitas, madrasas y tumbas”. En M. Georges (ed), La arquitectura del mundo islámico. Madrid: Alianza Editorial S.A., 1985.
  • A. Darias Principe. “Refurbishing the Keep of Asilah Castle (Morocco): A Controversial Intervention”, en Prostor: znanstveni časopis za arhitekturu i urbanizam, vol. 21, no 1 (45) 2013, pp. 44-55.
  • G. Gozalbes Busto. “Arcila en la Edad Media”. Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, nº 23-24, (1981), pp. 149-176.
  • N. Khoury. “The Mihrab: From Text to Form”. International Journal of Middle East Studies, vol. 30, nº 1 (1998), pp. 1–27.
  • N. Khoury. “The Mihrab Image: Commemorative Themes in Medieval Islamic Architecture”. Muqarnas, 9 (1992), pp. 11–28.
  • D. A. King. “The orientation of Medieval Islamic Religious Architecture and cities”. Journal for the History of Astronomy, 26 (1995), pp. 255-263.
  • A. Ladrón de Guevara. Arcila durante la ocupación portuguesa, 1471-1549. Tánger: Imprenta África, 1940.
  • J. A. Llonch Gurrea. Arquitectura Popular Religiosa del Norte de Marruecos: Tetuán. Melilla: UNED, 2015.
  • A Nakhli. Caracterización y problemática del espacio urbano histórico marroquí: La medina de Asilah. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense, 2009.
  • A. de Sierra Ochoa. “La mezquita del Baja en Tetuán”. Cuadernos de la Biblioteca de Tetuán, nº 16 (1977), pp. 47-58.
  • A. de Sierra Ochoa. “La mezquita de Rif Al Andalus”. Cuadernos de la Biblioteca de Tetuán, nº 17-18 (1978), pp. 156-164.
  • M. D. Rodríguez Gómez. “La evolución urbanística medieval de los principales fondeaderos del Habat según los viajeros y otras fuentes: II. Belyunech, Qsar Segir, Tánger y Arcila”. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, nº 54 (2005), pp. 169-201.
  • P. Serjeant. “Mihrab”. Bulletin of the Scholl of Oriental and African Studies, vol. XXII, (1959).
  • J. Vergara-Muñoz, M. Martínez-Monedero. “José Antonio Llonch. Una biografía vital”. En Arquitectura Popular Religiosa del Norte de Marruecos: Tetuán. Melilla: UNED, 2015, pp. 23-30.
  • J. B. Vilar Ramírez. Mapas, planos y fortificaciones hispano musulmanas de Marruecos (s. XVI-XX). Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1992.