Evaluación de la respuesta emocional de los pacientes con enfermedad crónica avanzada

  1. Ana Belén Segura Molina
  2. Ana Isabel Osorio Lucena
  3. Rafael Montoya Juárez
  4. Mª Paz García Caro
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.35667/METASENF.2019.21.1003081194 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: caracterizar la respuesta emocional del paciente hospitalizado con enfermedad crónica avanzada. Método: estudio descriptivo transversal en una muestra intencional de 71 pacientes con enfermedad crónica avanzada hospitalizados en dos hospitales de tercer nivel de Granada. Instrumentos: International Affective Picture System (IAPS) (imágenes neutras, desagradables no activantes, agradables no activantes, desagradables activantes y agradables activantes) en conjunción con el Self Assestment Manikin (SAM) (reacción emocional ante las imágenes, mediante pictograma, en tres dimensiones: valencia, activación y dominancia). Para cada dimensión y condición de imágenes se calculó la diferencia del porcentaje de participantes que estuvieron por encima y por debajo de la media (+/- 1 DE) de la población normativa. Para la comparación de medias se utilizó el test de ANOVA. Resultados: media de edad: 73,3 años (DE= 9,14). Se observaron diferencias significativas en torno a la dimensión “dominancia” (p= 0,000) y “activación” (p= 0,041). Las imágenes neutras y las imágenes desagradables no activantes fueron más estimulantes para los enfermos crónicos que para los sujetos normativos. En las imágenes agradables activantes y en menor medida las imágenes agradables no activantes, los participantes mostraron un déficit en el procesamiento emocional de estímulos agradables. Conclusiones: la evaluación de las reacciones emocionales realizadas con el IAPS muestra que los pacientes del estudio presentan un estado emocional diferente de la población general, caracterizado por una mayor sensibilidad ante los estímulos de naturaleza negativa y neutra. De la misma manera, destaca un déficit en el reconocimiento de estímulos agradables y mayor control emocional ante todo tipo de estímulos.

Referencias bibliográficas

  • Shaw EJ, Sutcliffe D, Lacey T, Stokes T. Assessing depression severity usingt the UK Quality and Outcomes Framework depression indicators: a systematic review. Br J Gen Pract. 2013 May; 63(610):309-17.
  • Montoya Juárez R. Dimensión emocional y significado de la experiencia de sufrimiento al final de la vida: estudio cuantitativo-cualitativo en pacientes con enfermedad terminal. [Tesis Doctoral]. Granada: Editorial de la Universidad de Granada; 2011.
  • Lloyd-Williams M, Riddleston H. The Stability of Depression Scores en Patients who are receiving Palliative Care. J Pain Symptom Manage. 2002; 24:593-7.
  • Rayner L, Price A, Hotopf M, Higginson IJ. The development of evidence-based European guidelines on the management of depression in palliative cancer care. Euro J Cancer. 2011 Mar; 47:702-12.
  • Lang PJ, Bradley MM, Cuthbert BN. International affective picture system (IAPS): Affective ratings of pictures and instruction manual. Technical Report A-8. Gainesville, FL: University of Florida; 2008.
  • Vila J, Sánchez M, Ramírez I, Fernández MC, Cobos P, Rodríguez S, et al. El Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS): adaptación española. Segunda parte. Rev. psicol. gen. apl. 2001; 54(4):635-57.
  • Cruz Quintana F, García Caro MP, Rio-Valle JS, Navarro Rivera MC, Prados Peña D. Enfermería, familia y paciente terminal. Rev ROL Enferm. 2001 Oct; 24(10):8-12.
  • Lang PJ. The emotion probe. Studies of motivation and attention. The American Psychologist. 1995 May; 50 (5):372-85.
  • Sanz Ortiz JR. Cuidados Paliativos no oncológicos enfermedad terminal: concepto y factores pronóstico. Guías Médicas SECPAL [internet]. [citado 13 feb 2018]. Disponible en: http://www.secpal.com/CUIDADOS-PALIATIVOS-NO-ONCOLOGICOS-ENFERMEDAD-TERMINAL-Y-FACTORES-PRONOSTICOS
  • Cuadras Lacasa F, Alcaraz Benavides M, Llort Mateu M, et al. Índice de Karnofsky para medir la calidad de vida. Rev ROL Enferm. 1998; XXI(233):18-20.
  • Moltó J, Montañés S, Poy R, Segarra P, Pastor MC, Torno MP. Un nuevo método para el estudio experimental de las emociones: el International Affective Picture System (IAPS). Adaptación española. Rev. psicol. gen. apl. 1999; 52(1):55-87.
  • Lang PJ, Bradley MM, Cuthbert BN. International affective picture system (IAPS): Affective ratings of pictures and instruction manual. Gainesville, The Center for Research in Psychopsysiology: University of Florida; 2005.
  • Jayaro C, De la Vega I, Díaz Marsá M, Montes A, Carrasco JL. Aplicaciones del International Affective Picture System en el estudio de la regulación emocional en los trastornos mentales. Actas Esp Psiquiatr. 2008; 36(3):177-82.
  • Sloan DM, Strauss ME, Quirk SW, Sajatovic M. Subjective and expressive emotional responses in depression. J Affect Disord. 1997 Nov; 46(2): 135-41.
  • Hamilton JP, Gotlib IH. Neural substrates of increased memory sensitivity for negative stimuli in major depression. Biological psychiatry. 2008 Jul; 63(12):1155-62.
  • Aguilar de Arcos F, Verdejo-García A, Peralta-Ramírez MI, Sánchez-Barrera M, Pérez-García M. Experience of emotions in substance abusers exposed to images containing neutral, positive, and negative affective stimuli. Drug and Alcohol Dependence. 2005 May; 78(2):159-67.
  • Aguilar de Arcos F, Verdejo García A, López Jiménez A, Montañez Pareja M, Gómez Juárez E, Arraez Sánchez F, et al. Changes in emotional response to visual stimuli with sexual content in drug abusers. Adicciones. 2008; 20(2):117-24.
  • Izard CE. Basic emotions, natural kinds, emotion schemas, and a new paradigm. Perspect Psychol Sci. 2007; 2(3):260-80.