Evolución geoquímica y problemática del uso del acuífero del Arroyo Marín (Archidona-Málaga)

  1. Cirre, A. 1
  2. Sierra, M. 1
  3. Saenz de Buruaga, I. 1
  4. Roca, A. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ars pharmaceutica

ISSN: 2340-9894 0004-2927

Año de publicación: 2006

Volumen: 47

Número: 3

Páginas: 265-273

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars pharmaceutica

Resumen

El estudio de las facies químicas del Arroyo Marín, afl uente más importante del río Guadalhorce, se justifi ca por el carácter selenitoso de las aguas aportadas por los numerosos manantiales existentes en la margen izquierda del arroyo y que modifi can notablemente las características organolépticas del río Guadalhorce que nutre de agua a la provincia de Málaga. Además, desde el punto de vista sanitario se aprecian altas concentraciones de magnesio y nitratos, que desaconsejan su consumo humano, hecho importante por ser una zona de tránsito para excursionistas. El acuífero analizado está marcado a su vez por la actividad del imponente karst de yesos de Archidona, cuya cuenca de recepción tiene numerosas dolinas y las aguas drenan por conexiones subterráneas laberínticas, poco conocidas, que consolidan las facies hidroquímicas del suelo.

Referencias bibliográficas

  • Ayers R. West Cot, D 1987.- “La calidad del agua en la agricultura”.Estudio FAO. Serie Riego y drenaje. Nº 29. Rev. 1. Ed. FAO. Roma, 85 pp.
  • FAO. 2.002. Aguas y cultivos. Logrando el uso óptimo del agua en la agricultura, pp 0 – 22.
  • Guzman Jl. Garcia M. Perez A. 1.995. « Una nueva perpectiva sobre el abastecimiento a Málaga (los manantiales salinos de Meliones) ». Hidrogeología y Recursos Hidraúlicos. XIX. Pp 449-462.
  • Benavente J. Carrasco F. 1984.- “Evolución hidroquímica en el río Guadalhorce (Málaga).” Bol Geol. Min. XCV-IV, pp 374-382.
  • Lhenaff R. (1967).- Problemes geomorphologiques de la vallé du Guadalhorce (andalousie). Melanges Casa Velasquez, III, pp.5-28, 3 fig. h.t.
  • Duran JJ. (1984).- “Evolución geomorfológica del cañón del río Guadalhorce en el Trías de Antequera (Archidona, Málaga) Cuad. De Inv. Geografica, t. X, fasc. 1 y 2, pp: 43-54.
  • ITGE. 1990 “Mapa geológico de España”. Escala 1:50.000. Hoja 1023 de Archidona. Segunda Edición. Madrid.
  • B.O.E. 21 de febrero de 2003.-“Criterios Sanitarios de la calidad del agua de consumo humano”
  • B.O.E. 29 de junio de 1982- “Reglamentación Técnico Sanitaria para el abastecimiento y control de las aguas potables de consumo público”.
  • B.O.E. 9 de julio de 1987.- “Métodos oficiales de análisis fisico-químico para las aguas potables de consumo publico”.
  • Custodio E. Llamas M. (1.983).”hidrología subterránea”. Ed. Omega Tomos I y II. Barcelona
  • FAO (1987).- “La calidad del agua en la agricultura”. Estudio FAO. Serie Riego y Drenaje. nº 29. Rev.1. Ed. FAO. Roma, 174 pp.
  • Petry J. Soulsby C. Malcolm IA. Youngson A.F. 2.002.”Hydrologycal control on nutrient concentrations and fluxes in agricultural catchments”. Sc Total Environ, 294, pp 95-110.
  • Neal C. Whitehead P. Jeffery H. Neal M. 2.005. “The water quality of the river Carnon, west Cornwall, November 1992 to march 1994: the impacts of wheal jane discharges”. Science of the Total Environment. Ed. Elsevier. Pp 23-39.
  • Sierra et al. 2001.- “Problemas de la contaminación en los suelos de uso agrícola del karst de Zafarraya”. I Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Granada-España.
  • Ramos C. 81.998).-“El efcto de las prácticas agrarias en la contaminación de las aguas por nitrato”. Edafología.nº 4. Madrid. Pp 73 – 85.
  • Wild A. 1.977.”Nitrate in drinking water:health hazard unlikely. Nature 268,pp 197 – 198.
  • Cirre A. Sierra C. Roca A. Martinez F.J. 2004.- “Estudio edafológico e hidroquímico de las Tierras de Archidona (Hoja 1024)”. Serv de Public. Univ. Granada. pp 348.
  • MAAS 1984.- “Salt tolerance of plants”. The Handbook of plants Science in Agruculture. CRC Press, BocaRaton, Florida.