Experiencia de los profesionales en la determinación de la situación de intento de suicidio en urgencias extrahospitalarias

  1. Ismael Blanco-Sánchez 1
  2. Marisol Barrera-Escudero 2
  3. Sandra Martínez-Martínez 3
  4. Yolanda Mejías-Martín 4
  5. José Antonio Morales-García 5
  6. M Paz García-Caro 6
  1. 1 Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España
  2. 2 Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid, España
  3. 3 Colchester General Hospital, National Health Service. Reino Unido
  4. 4 Unidad de Salud Mental, Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada, España.
  5. 5 Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061. Granada, España.
  6. 6 Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España
Revista:
Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

ISSN: 1885-0219

Año de publicación: 2018

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

Resumen

Justificación: El intento de suicidio es un fenómeno complejo en el que están implicadas múltiples causas. Se conoce poco sobre las razones por las que los servicios de urgencias y emergencias registran escasamente los intentos de suicidio. Objetivo: Identificar los aspectos que condicionan el establecimiento del intento de suicidio por parte de los profesionales cuando atienden la demanda. Diseño y metodología: Estudio cualitativo y fenomenológico, basado en el análisis de contenido, mediante entrevistas a 14 profesionales de emergencias extrahospitalarias. Resultados: No existe un protocolo específico de actuación para atender la demanda. La principal dificultad para el diagnóstico se ha relacionado con la intencionalidad del acto. Conclusión: Los profesionales ejecutan los procedimientos requeridos por la urgencia médica del intento de suicidio independientemente de la intencionalidad del acto. Sin embargo, para emitir un juicio clínico específico de intento de suicidio acuden al relato de la familia, experiencias, ideas y valores personales.

Referencias bibliográficas

  • 1. Nock MK, Borges G, Bromet EJ, Cha CB, Kessler RC, Lee S. Suicide and suicidal behavior. Epidemiol Rev. 2008; 30(1):133-54.
  • 2. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. Preventing suicide: a global imperative. World Health Organization 2014. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/en/ [acceso: 12/01/2015].
  • 3. Scott LN, Pilkonis PA, Hipwell AE, Keenan K, Stepp SD. Non-suicidal self-injury and suicidal ideation as predictors of suicide attempts in adolescent girls: A multi-wave prospective study. Compr Psychiatry. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.comppsych.2014.12.011 [acceso: 14/01/2015].
  • 4. Ruiz-Pérez I, de Labry-Lima AO. El suicidio en la España de hoy. Gac Sanit, 2006; 20(3):Supplement 1:25-31.
  • 5. Teti GL, Rebok F, Rojas SM, Grendas L, Daray FM. Systematic review of risk factors for suicide and suicide attempt among psychiatric patients in Latin America and Caribbean. Rev Panam Salud Publica 2014; 36(2):124-133.
  • 6. Ribeiro JD, Joiner TE. The interpersonal-psychological theory of suicidal behavior: Current status and future directions. J Clin Psychol, 2009; 65(12):1291-1299.
  • 7. Bobes García J, Giner Ubago J, Saiz Ruiz J (eds). Suicidio y psiquiatría: recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida. Madrid: Triacastela, 2011.
  • 8. Bonnewyn A, Shah A, Bruffaerts R, Schoevaerts K, Rober P, Van Parys H, et al. Reflections of older adults on the process preceding their suicide attempt: a qualitative approach. Death Stud, 2014; 38(6-10):612-618.
  • 9. Gabilondo A, Alonso J, Pinto-Meza A, Vilagut G, Fernández A, Serrano-Blanco A, et al. Prevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española. Resultados del estudio ESEMeD. Med Clin, 2007; 129(13):494-500.
  • 10. Pajonk FG, Schmitt P, Biedler A, Richter JC, Meyer W, Luiz T et al. Psychiatricemergencies in prehospitalemergency medical systems: a prospectivecomparison of twourbansettings. Gen Hosp Psychiatry, 2008; 30(4): 360-366.
  • 11. Miret M, Nuevo R, Morant C, Sainz-Cortón E, Jiménez-Arriero MÁ, López-Ibor JJ, et al. Calidad de los informes médicos sobre personas que han intentado suicidarse. Rev Psiquiatr Salud Ment, 2010; 3(1):13-18.
  • 12. Mejías Y, García MP, Schmidt J, Quero A, Gorlat B. Estudio preliminar de las características del intento de suicidio en la provincia de Granada. An Sist Sanit Navar, 2011; 34(3): 431-42.
  • 13. Lista de códigos CIE 10. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_c%C3%B3digos_CIE-10#P.C3.A1ginas_web_oficiales_de_la_OMS_de_ la_CIE [acceso: 15/05/2015].
  • 14. Bilbao Acedos I, March Cerdá JC, Prieto Rodríguez A. Diez aportaciones del empleo de la metodología cualitativa en una auditoría de comunicación interna en Atención Primara. Rev Esp Salud Pública, 2002; 76(5): 483-492.
  • 15. Wilkinson D, Birmingham P. Using Research Instruments: A guide for researchers. NY: Routledge Falmer, 2003.
  • 16. Mayring P. Qualitative content Analysis. Forum: Qualitative social Research 2000; 1(2) Art. 20. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-00/2-00mayring-e.htm [acceso: 20/01/2015].
  • 17. Mayring P, Flick U, Kardorff E V & Steinke I. Qualitative content analysis A companion to Qualitative Research. Londres: Sage, 2004.
  • 18. Elo S, Kyngäs H. The qualitative content analysis process. J Adv Nurs, 2008; 62(1).107–115. doi: 10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x.
  • 19. Hayes AF, Krippendorff K. Answering the Call for a Standard Reliability Measure for Coding Data. Communication Methods and Measures 2007; 1(1):77–89.
  • 20. Conoce al 061. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Consejería de Salud. Disponible en: http://www.epes.es/cocoon/epes-estatico-.html?omv=/menuVertical/atencionAlCiudadano/&omvh=/menuVertical/atencionAlCiudadano/conoceAl061/&language=&c=conoceAl061 [acceso: 21/01/2015].
  • 21. Sáiz PA, Rodríguez J, González L, Burón P, Al-Halabí S, Garrido M, et al. Protocolo de estudio de un programa para la prevención de la recurrencia del comportamiento suicida basado en el manejo de casos (PSyMAC). Rev Psiquiatr Salud Ment, 2014; 7(3):131-138.
  • 22. García MP, Cruz F, Río JS, Muñoz A, Montoya R, Prados D, et al. Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de la enfermedad terminal. Int J Clin Heath Psychol, 2010; 10(1):57-73.
  • 23. Fraga MP. Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enferm Glob, 2013; 12(3):125-150.