La perspectiva de la formación universitaria sobre la Enfermería de urgencias y emergenciasla opinión del alumnado

  1. Raúl Sánchez-Bermejo
  2. Esther Gorjón-Peramato
  3. Miguel Garví-García
  4. Javier Morillo-Rodríguez
  5. Gerardo Ávila-Martín
  6. José Luis Gómez-Urquiza
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2020

Volumen: 23

Número: 3

Páginas: 16-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.35667/METASENF.2019.23.1003081567 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: conocer la percepción de los egresados sobre su formación en servicios de urgencias y emergencias y las competencias adquiridas con ella; valorar su satisfacción con la formación recibida y estimar la intención de cursar una hipotética especialidad en Enfermería de Urgencias y Emergencias (EUE) en caso de que estuviese reglada. Método: estudio descriptivo transversal realizado entre 2017 y 2019 cuya población diana fueron los estudiantes de último curso de Enfermería de las universidades españolas. Se diseñó un cuestionario ad hoc autoadministrado que incluyó variables sociodemográficas, relacionadas con la formación teórica y práctica y con la intención de cursar la Especialidad de Urgencias y Emergencias si existiese. Se realizaron análisis uni y bivariantes. Resultados: participaron 1.529 estudiantes. El 65,9% cursó alguna asignatura relacionada con urgencias y emergencias. La valoración global de la duración de las estancias clínicas, entre quienes las efectuaron, fue de 3,9 sobre 7 en el caso de la rotación hospitalaria y de 3,6 en la rotación extrahospitalaria. Un 28% de los estudiantes refirió no haber adquirido competencias suficientes para trabajar en el primer caso y un 35,9% en el segundo. Cuanto mayor es la duración de la estancia clínica, mayor es la valoración de los alumnos en cuanto a la adquisición de las competencias. Un 53% elegiría la “hipotética” especialidad de EUE vía Enfermera Interna Residente como primera opción sobre resto de opciones actuales. Conclusiones: es necesario un análisis profundo de la aplicación de los planes de estudios del Grado en Enfermería. Los recién egresados tendrían entre sus expectativas la realización de una especialidad en EUE.

Referencias bibliográficas

  • Real Decreto 250/2005, de 21 de enero, por el que se establecen la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 21, de 25 de enero de 2005.
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado (BOE) 260:44037-48, de 30 de octubre de 2007.
  • Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. Boletín Oficial del Estado (BOE) 108:15480-6, de 6 de mayo de 2005.
  • Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de enfermero. Boletín Oficial del Estado (BOE) 174:31680-3, de 19 de julio de 2008.
  • Libro Blanco. Título de Grado de Enfermería. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) [internet]. Madrid: ANECA; 2005 [citado 8 mar 2020]. Disponible en: http://www.aneca.es/var/media/150360/libroblanco_jun05_enfermeria.pdf
  • Grupo de trabajo de la EUSEM. Documento de consenso: Plan Europeo de Estudios de Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias 2009; 21:456-70.
  • Coll-Vinent B, Sánchez M, Nogué R, Miró Ò. La enseñanza de la Medicina de Urgencias y Emergencias en las facultades de medicina españolas: situación actual. Emergencias. 2010; 22:21-7.
  • Las urgencias hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud: derechos y garantías de los pacientes [internet]. Madrid: El defensor del pueblo; 2015 [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://www.defensordelpueblo.es/wp- content/uploads/2015/05/2015-Las-urgenciashospitalarias-en-el-Sistema-Nacional-de-Salud-derechos-y-garant%C3%ADas-de- los-paciente-ESP.pdf
  • Asamblea Mundial de la Salud, 72. Atención de urgencia y traumatológica: sistemas de atención de urgencia para la cobertura sanitaria universal: asegurar una atención rápida a los enfermos agudos y las personas con traumatismos: informe del Director General [internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019 [citado 7 de octubre de 2019]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/328747
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Portal Estadístico. Sistema de información de Atención Especializada. Actividad de Urgencias [internet]. Madrid: MSCBS; 2019 [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://pestadistico.inteligenciadegestion.mscbs.es/publicoSNS/Comun/Cubo.aspx?IdNodo=14044
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU); Búsqueda de títulos [internet]. Madrid: MCIU; 2019 [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/notasdecorte/busquedaSimple? codTipoEstudio=GRADO&textTitula=&nomTipoAcceso=Universidad&__multiselect_codigosUniversidades=&tipoUniv=T&chkEspana=C&codigosProv=00&method:busquedaSimple=Buscar&codigosAmbitos=723&d-4809369-n=1&d-4809369- o=1&__multiselect_codigosAut=&d-4809369p=1&tipoAcceso=1¬aCorte=&__multiselect_codigosProv=&d-4809369-s=rdmtoMedio
  • Sánchez-Bermejo R, Gorjón-Peramato E, Garví-García M, Martínez-Millán D, Morillo-Rodríguez J, Cortés-Fadrique C, et al. Formación en Urgencias y Emergencias en el grado universitario en Enfermería en España. Revista SALUX. 2019; 8:3-10.
  • Medina Aragón FJ, Gallardo González R, Gómez Salgado J. La vía Máster Oficial para Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Emergencias. 2009; 21:283-6.
  • Coll-Vinent B, Torres S, Sánchez A, Miró N, Sánchez M, Miró O. Predisposición de los estudiantes de Medicina catalanes a especializarse en Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2010; 22:15-20.
  • Toranzo Cepeda T, Aramburu Vilariño FJ, García Castrillo L, Algarra Paredes J, Navarro Díaz F, Tomás Vecina S, et al. Predisposición de los aspirantes a médico interno residente (MIR) a escoger la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias y factores relacionados. Emergencias. 2010; 22:323-30.
  • Imanipour M, Sadooghiasl A, Ghiyasvandian S, Haghani H. Evaluating the Educational Environment of a Nursing School by Using the DREEM Inventory. Glob J Health Sci. 2015 Jan 14; 7(4):211-6.
  • Milton-Wildey K, Kenny P, Parmenter G, Hall J. Educational preparation for clinical nursing: the satisfaction of students and new graduates from two Australian universities. Nurse Educ Today. 2014 Apr; 34(4):648-54.
  • Arrigoni C, Grugnetti AM, Caruso R, Gallotti ML, Borrelli P, Puci M. Nursing students’ clinical competencies: a survey on clinical education objectives. Ann Ig. 2017 May-Jun; 29(3):179-88.
  • Stevanin S, Bressan V, Bulfone G, Zanini A, Dante A, Palese A. Knowledge and competence with patient safety as perceived by nursing students: The findings of a cross-sectional study. Nurse Educ Today. 2015 Aug; 35(8):926-34.