Programa de deshabituación antitabaco'Tabaco no, gracias'

  1. P.J. Romero Palacios
  2. M.J. León Guerrero
  3. A. Mora de Sambricio
  4. G. Pérez Chica
  5. J.C. Gómez Miranda
  6. J.C.Millán Cachinero
Revista:
Neumosur: revista de la Asociación de Neumólogos del Sur

ISSN: 0214-6266

Año de publicación: 1999

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 3-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Neumosur: revista de la Asociación de Neumólogos del Sur

Resumen

El tabaquismo es sin duda la gran epidemia de nuestro tiempo. En nuestro país fuman el 47% de los varones y el 27% de la mujeres. Presentamos en este trabajo un programa de deshabituación del tabaco dirigido a los trabajadores del Hospital General Básico de Baza, su diseño, objetivos y resultados. Estructuramos las actividades en cuatro fases: I) Caracterización de la población; II) Información; III) Deshabituación; IV) Seguimiento. En el estudio de nuestra muestra poblacional encontramos un 52,3% de fumadores activos, aunque la mayoría participarían en un programa para dejar de fumar (53%). Es de destacar que más de la mitad de los fumadores estarían dispuestos a colaborar con un programa antitabaco en el hospital, siendo mayoritariamente partidarios de medidas restrictivas y de control más estrictas. Es de destacar que hay un 40% de fumadores que han intentado dejarlo una o dos veces y que un 25% lo han intentado en mas de dos ocasiones. Persiste sin embargo un abultado 35% de fumadores que no han hecho ningún intento de abandonar el tabaco. Tras la fase de deshabituación, hemos conseguido que un 45% de los participantes en la misma sigan sin fumar un año después de concluido el programa. Pensamos que el modelo de programa que hemos desarrollado es útil para su aplicación en otros contextos, y dispone de elmentos de contros y evaluación que permiten el análisis de los resultados desde diversas perspectivas, para su adaptación a situaciones nuevas.