Hábitos alimentarios y de actividad física en escolares de la provincia de Granada.

  1. María Correa Rodríguez
  2. José Antonio Gutiérrez Romero
  3. Juan Manuel Martínez Guerrero
Revista:
NURE investigación: Revista Científica de enfermería

ISSN: 1697-218X

Año de publicación: 2013

Número: 67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: NURE investigación: Revista Científica de enfermería

Resumen

La obesidad infantil es una enfermedad multifactorial que tiene su origen en la interacción de factores genéticos y ambientales o modificables tales como los hábitos dietéticos, la actividad física y el grado de sedentarismo. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal mediante la aplicación del Test rápido Kreceplus en escolares con edades comprendidas entre 11 y 12 años de edad. El 25,5% de los escolares no tomaba un lácteo en el desayuno, el 34% no desayunaba cereales y el 10,6% ingería productos de bollería industrial en el desayuno. El 42,9% no comía una segunda fruta diaria y el 70,2% no ingería verdura más de una vez al día. El 31,9% de los niños posee un nivel nutricional muy bajo existiendo diferencias estadísticamente significativas en función del sexo. Respecto al nivel de actividad física también se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y varones; el 53,2% de la población escolar tenía un nivel de actividad física regular o malo y un 66% invertía 2 o más horas al día en actividades sedentarias. Los datos obtenidos ponen de manifiesto unos hábitos alimentarios poco saludables y el aumento de las tasas de sedentarismo entre la población de escolares estudiada. El estudio enKid, AVall y otros muestran tendencias muy similares. El presente estudio proporciona una línea de base para futuros programas de intervención para la prevención de la obesidad y el sobrepeso infantil, basados en la importancia de unos hábitos alimentarios adecuados y la realización de ejercicio físico.