Presencia de cuidadores en Las Cantigas de Santa María de Alfonso X;Salud y Enfermedad en los siglos XII y XIII

  1. R Montoya Juárez 1
  2. J Montoya Martínez 2
  1. 1 D.U.E. Lic. Antropología Social
  2. 2 Doctor en Filología Románica (Universidad de Granada, España). Departamento Filología Románica Universidad de Granada (España)
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2006

Volumen: 2

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

Este artículo pretende documentar la presencia de cuidadores y cuidados en los siglos XII y XIII, época en la que se elaboran "Las Cantigas de Santa María", promovidas por el Rey Alfonso X de Castilla y León. A través del análisis del texto y del análisis iconográfico de las imágenes de este documento, conseguimos establecer una tipología de enfermos, cuidadores y cuidados realizados en esta época. Concluimos que el tipo de cuidador más frecuente es una mujer no profesional, que realiza cuidados básicos como el reposo o la alimentación en el ámbito domésticos. A pesar de que "Las Cantigas de Santa María" son un documento de un carácter aparentemente icónico, reflejan en su texto e imágenes escenas de la vida del hombre del medioevo y atestigua la evolución de los cuidados prestados en la enfermedad o discapacidad en esta fase de la historia

Referencias bibliográficas

  • Menéndez Pelayo, M. "Las Cantigas del Rey Sabio" , Ilustración Española y Americana, 39 (1895) pgs 127 - 131.
  • Menéndez Pidal, G. "La España del Siglo XIII, leída en imágenes", Madrid, Real Academia de la Historia. (1986).
  • Domínguez Rodríguez, A. "La miniatura del Scriptorium Alfonsí", Estudios Alfonsíes (1985) pgs 127 - 161.
  • Chico Picaza, M. "Composición pictórica en el códice Rico de las Cantigas de Santa María"; Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1987.
  • Alfonso X El Sabio. "Cantigas de Santa María" Edición facsímil del "Códice, T. I, 1", Madrid, Edilán, 1979.
  • Alfonso X El Sabio. "Cantigas de Santa María" Edición facsímil del "Códice, Banco Rari, 20 " de la Biblioteca Nazionale de Florencia, Siglo XIII, Madrid, Edilán (1989).
  • Keller, JE. Kinkade, RP. "Iconography in medieval spanish literature" Lexington, University of Kentucky Press (1983).
  • Keller, JE. Grant Cash, A. "Daily life depicted in the Cantigas de Santa María" Lexington, University of Kentucky Press (1998).
  • Scarborough, C. "Women in thirteenth-Century Spain as portrayed by Alfonso X`s Cantigas de Santa María" Lewiston, NY, Edwin Mellen, (1993).
  • Montoya Martínez, J, "El manto o la protección (CSM 4), María, Puerta de la Iglesia (CSM 201) y Jesús, La flor de María (CSM 70), tres metáforas visuales en las miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio" Sociocriticism, Vol XIX-2 et XX-1 (2004 - 2005) Pgs 223 - 245.
  • Morales Montalvo, M Sol y Morente Parra, María Isabel. "La lactancia materna a través del arte de las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio". Híades. 2001 oct. Año VI(8):561-562.
  • Morente Parra, María Isabel. "La Virgen como cuidadora y sanadora a través de las Cantigas de Santa María de Alfonso X" . Híades. 2001 oct. Año VI(8):337-341.
  • Santo Tomas Pérez, M. Melchor Martín A. Castanedo Pfeifer, C. Fernández Fernández, M. González Santo Tomás, I. "Iconografía y Enfermería; Un instrumento para la investigación histórica" Index, 1997 (19) Pgs 13 - 16.
  • Diccionario Mosby Pocket de medicina y ciencias de la salud, Madrid, Harcourt (2000).
  • Sendrail, M. "Historia cultural de la enfermedad". Madrid, Espasa-Calpe (1983).
  • Bloch, M. "La sociedad feudal", Madrid, Akal, 1986.
  • Santo Tomas Pérez, M. Castro Manrique, E. Castanedo Pfeifer, C. Fernández Fernández, M. Melchor Martín A. "Alimentación en la baja edad media" ROL 1996 (214) Pgs 57 - 67