Los Baladros de Burgos (1498) y Sevilla (1535) frente a frentesu idiosincrasia y la de su modelo

  1. Gracia, Paloma 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2022

Tomo: 102

Fascículo: 1

Páginas: 111-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2022.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

El artículo confronta las dos versiones impresas de Merlin —el Baladro del sabio Merlín con sus profecías impreso por Juan de Burgos (Burgos, 1498) y el “Baladro” publicado como primer libro de la Demanda del Sancto Grial con los maravillosos fechos de Lanzarote y de Galaz su hijo (Sevilla, 1535)— con su modelo francés: La Suite du Roman de Merlin, al objeto de discurrir sobre la naturaleza de los impresos.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bohigas, Pedro (1925): Los textos españoles y gallego-portugueses de la “Demanda del santo Grial”, Revista de Filología Española, Anejo7, Madrid, Imprenta Clásica Española.
  • Bohigas, Pedro (1941): “La Visión de Alfonso X y las Profecías de Merlín”, Revista de Filología Española, XXV, pp. 383-398.
  • Bohigas, Pedro (ed.) (1957-1962): El “Baladro del sabio Merlín” según el texto de la edición de Burgos de 1498, 3 vols., Barcelona, Selecciones Bibliófilas.
  • Bonilla y San Martín, Adolfo (ed.) (1907): Libros de Caballerías, 1, Madrid, Bailly Baillière e hijos.
  • Cartelet, Penélope (2016): “Las profecías interpoladas del Baladro del sabio Merlín: la ambición de una enciclopedia merliniana”, Fágote de tanto sabidor. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos xiii-xv), cap. 8, Paris, e-Spania Books, .
  • Casais, Alejandro (2009): “Perseverancia y bien morir: el Baladro de Burgos visto desde su marco”, en Sofía M. Carrizo Rueda (dir.), Letras. Studia hispanica medievalia VIII, I, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, pp. 151-163.
  • Cátedra, Pedro M. y Jesús D. Rodríguez Velasco (2000): Creación y difusión de “El baladro del Sabio Merlín”, Salamanca, Sociedad de estudios medievales y renacentistas.
  • Entwistle, William J. (1975 [1925]): The Arthurian Legend in the Literatures of the Spanish Peninsula, London/New York, J. M. Dent/E. P. Dutton, [reimpr. New York, Kraus Reprint].
  • Gracia, Paloma (2010): “El pasaje de la concepción de la Bestia Ladradora en el Baladro del sabio
  • Merlín (1498 y 1535), testimonio de una Demanda del santo Grial primigenia”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, XVI, pp. 184-194.
  • Gracia, Paloma (2012): “Avatares ibéricos del ciclo artúrico de la Post-Vulgate: el título del Baladro del sabio Merlín con sus profecías (Burgos, 1498) y la colección profética derivada de la Historia Regum Britanniae”, Zeitschrift für romanische Philologie, CXXVIII, pp. 507-521.
  • Gracia, Paloma (2013a): “El «sueño de Merlín» y los episodios novedosos de los Baladros impresos en 1498 y 1535 respecto a la Suite du Merlin Post-Vulgate conservada”, e-Spania, Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales, XVI, .
  • Gracia, Paloma (2013b): “Reescritura celestinesca de un episodio del Baladro del sabio Merlín: prostitución y libertad en el incunable publicado en Burgos, 1498”, Revista de Literatura Medieval, XXV, pp. 87-102.
  • Gracia, Paloma (2020): “Le problème du cycle du Pseudo-Robert de Boron. Lecture d’un itinéraire critique: de Paulin Paris à Fanni Bogdanow”, en Paloma Gracia y Alejandro Casais (eds.), Le roman arthurien du Pseudo-Robert de Boron en France et dans la Péninsule Ibérique, Bern, Peter Lang, pp. 207-229.
  • Hernández, María Isabel (ed.) (1999): El baladro del sabio Merlín con sus profecías, Oviedo, Trea, pp. 3-185.
  • Lendo, Rosalba (2007): “La muerte de Merlín en El Baladro del Sabio Merlín”, en Beatriz Mariscal y María Teresa Miaja de la Peña (coords.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas “Las dos orillas”, I, México, FCE, pp. 389-403.
  • Lendo, Rosalba (2008): “Le récit de Balaain dans la Suite du Merlin et dans ses adaptations, espagnole, le Baladro del sabio Merlín, et anglaise, The Tale of king Arthur, de Malory”, en Denis Hüe, Anne Delamaire y Christine Ferlampin-Acher (eds.), Actes 22e congrès de la Société internationale arthurienne, Rennes, Centre d’études des littératures et langues anciennes et modernes.
  • Lendo, Rosalba (2021): “La concepción de Merlín en el Merlin de Robert de Boron, el Baladro del sabio Merlín y la Storia de Merlino de Paulino Pieri”, “Prenga xascú ço qui millor li és de mon dit”: creació, recepció i representació de la literatura medieval, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 493-507.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara (2007): “El espacio narrativo de la muerte en El Baladro del sabio Merlín (Burgos, 1498)”, Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, México, FCE, pp. 405-419.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara (2017): El motivo literario en “El Baladro del Sabio Merlín” (1498 y 1535). Con un índice de motivos de “El Baladro del sabio Merlín”(Burgos, 1498 y Sevilla, 1535), México, El Colegio de México.
  • Ménard, Philippe (2020): “Observations critiques sur la reconstitution de la Queste dite Post-Vulgate”, en Paloma Gracia y Alejandro Casais (eds.), Le roman arthurien du Pseudo-Robert de Boron en France et dans la Péninsule Ibérique, Bern, Peter Lang, pp. 11-85.
  • Micha, Alexandre (ed.) (1980): Robert de Boron, Merlin, roman du xiiie siècle, Genève, Droz.
  • Michon, Patricia (1996): A la lumière du “Merlin” espagnol, Genève, Droz.
  • Morros, Bienvenido (1988): “Los problemas ecdóticos del Baladro del sabio Merlín”, en Vicente Beltrán (ed.), Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Barcelona, PPU, pp. 457‑471.
  • Paris, Gaston y Jacob Ulrich (eds.) (1886): Merlin: roman en prose du xiiie siècle publié avec la mise en prose du poème de Robert de Boron d’après le manuscrit appartenant à M. Alfred H. Huth, 2 vols., Paris, Firmin Didot..
  • Roussineau, Gilles (ed.) (1996): La Suite du Roman de Merlin, 2 vols., Genève, Droz.
  • Sanz Julián, María (2016): “Las portadas de las ediciones castellanas del Baladro del Sabio Merlín (1498 y 1535)”, en M.ª Jesús Lacarra Ducay (ed.), La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), València, Universitat, pp. 243-270.
  • Sharrer, Harvey L. (1984): “La fusión de las novelas artúrica y sentimental a fines de la Edad Media”, El Crotalón: Anuario de Filología Española, I, pp. 147-157.
  • Sharrer, Harvey L. (1988): “Juan de Burgos: impresor y refundidor de libros caballerescos”, en María Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra (eds.), El libro antiguo español: Actas del Primer Coloquio Internacional, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 361‑369.