De la teoría fonológica a la identificación temprana y el diagnóstico diferencial de la dislexia evolutiva

  1. Bordoy Castro, Soraya
Dirigida por:
  1. Juan Luis Luque Vilaseca Codirector/a
  2. María Soledad Carrillo Gallego Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Alegría Presidente/a
  2. Miguel López Zamora Secretario/a
  3. Francisca Serrano Vocal
  4. Mercedes González Sánchez Vocal
  5. Sylvia Ana Defior Citoler Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404139 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El objetivo general de este estudio consiste en contribuir a la construcción de un instrumento de diagnóstico diferencial de la dislexia evolutiva a partir del marco de la teoría fonológica. Para ello, se llevo a cabo un estudio transversal y longitudinal en niños normolectores y disléxicos de 2º, 4 º y 6º para validar el procedimiento de evaluación de la Batería DIS-ESP. Se estudió el valor predictivo de sus pruebas fonológicas con respecto a la adquisición de los mecanismos básicos de la lectura;además valoramos si DIS-ESP constituye un instrumento adecuado y preciso para realizar el diagnóstico de la dislexia. La teoría fonológica mostró que la Dislexia Evolutiva estaba causada por un déficit fonológico general. Una consecuencia directa de este hallazgo fue generar un sistema de diagnóstico diferencial alternativo al diagnóstico por discrepancia. Este diagnóstico diferencial alternativo se fundamenta en la identificación de lo que hoy conocemos como endofenotipo cognitivo de la dislexia evolutiva (Moll, Loft y Snowling, 2013) y afecta, entre otros, a diversos componentes del sistema fonológico entre los que destacan la conciencia fonológica, la velocidad de los procesos léxicos y la memoria verbal a corto plazo. Nuestro estudio corrobora que existen tres predictores cognitivos universales (la conciencia fonémica, el nombrado rápido y la memoria verbal a corto plazo) que mantienen una relación destacada con el aprendizaje de la lectura de palabras y que estos predictores mantienen su capacidad explicativa hasta los 12 años.Mostramos que las pruebas clásicas utilizadas en los estudios predictivos, obtienen resultados muy parecidos a los estándares revisados. Cuando no es así, el estudio diferencial de los modelos de lectores normales versus disléxicos deja claro que en el grupo lectores normales la coherencia de resultados sí que existe. Finalmente, nuestra meta principal es contrastar el valor de las pruebas fonológicas no específicas de la lectura de la Batería DIS-ESP para establecer un diagnóstico diferencial de la dislexia evolutiva. Es notable que sin introducir en los modelos variable lectora alguna, las pruebas fonológicas pueden constituir modelos predictivos que superan netamente el 90% de aciertos en la clasificación del nivel lector de los sujetos. Es, en nuestra opinión, más notable que un conjunto de pruebas administradas dos años antes, predigan los niveles lectores que se alcanzarán en los cursos de 4º y 6º con probabilidades entorno al 85%. Por tanto, creemos que la Batería DIS-ESP es una herramienta adecuada para estudiar la hipótesis fonológica en el contexto clínico y establecer con una alta probabilidad de acierto un diagnóstico diferencial de la dislexia evolutiva.