Arte de Internet 2.0estrategias participativas orientadas a la comunidad virtual

  1. Elena López Martín
Dirigida por:
  1. Borja Morgado Aguirre Director/a
  2. Isabel Tejeda Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Eva Santos Sánchez-Guzmán Presidente/a
  2. Ignacio López Moreno Secretario
  3. María Laura Rosa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A partir de la década de 1990 muchos artistas comenzaron a experimentar con un arte de Internet o Net.art primigenio que se produjo directamente en la propia Red adquiriendo sus mismas formas y estructuras (webs, aplicaciones online, mailing lists, bases de datos, etc.). Esta emergente práctica artística defendía la necesidad de la participación del público impulsando nuevos flujos artísticos que requieren de un mayor compromiso por parte del habitante del ciberespacio. Sin duda, se ha ido transformando el uso generalizado de Internet como espacio de entretenimiento hacia un nuevo concepto de distracción en el que el antiguamente público y ahora usuario adquiere responsabilidades y compromisos. La implicación social se ha convertido así en uno de los objetivos principales de la producción artística contemporánea online. A la hora de plantear esta investigación y teniendo en cuenta las actuales necesidades de participación e interacción social del usuario “prosumidor” de contenidos se propusieron como objeto de estudio general las estrategias artísticas participativas desarrolladas en torno a un arte de Internet que se nutre sobre todo del ideario social, pero también de las herramientas colaborativas, de la Web 2.0. De forma más concreta, nuestra investigación pretende responder a qué es el arte de Internet y cómo evoluciona hacia el arte de Internet 2.0, de qué forma la Red y sus dinámicas 2.0, habida cuenta de sus características conectivas y sus posibilidades interactivas, afectan al arte audiovisual y al arte sonoro cuando estas prácticas se empiezan a generar en el propio ciberespacio y, por último, cuáles son y cómo funcionan las iniciativas colaborativas virtuales que las instituciones artísticas están desarrollando para fomentar la participación de los artistas en la producción de arte de Internet y la participación de los usuarios en la generación de nuevos contenidos museísticos a través de plataformas 2.0. Para el desarrollo de esta investigación hemos abordado un campo de estudio en constante mutación, líquido, como es el ciberespacio, en el que la identificación de criterios o dimensiones que permiten analizar de forma rigurosa las distintas manifestaciones artísticas surgidas alrededor de la Web 2.0 en un momento determinado, así como el análisis de los movimientos artísticos y sociales en la Red, deben necesariamente ser publicados y difundidos con la mayor brevedad posible dado que gran parte de su valor radica en su carácter de actualidad.
Lo que justifica el diseño de esta tesis como tesis por compendio de publicaciones. Cabe destacar que esta investigación de carácter cualitativo, en lugar de buscar exclusivamente la confirmación de una hipótesis predeterminada, busca describir y explicar los fenómenos anteriormente descritos en profundidad así como descubrir relaciones aún inexploradas entre elementos. Las técnicas empleadas para la recopilación de datos, cuya interpretación explicará, definirá y construirá los fenómenos de estudio, son diversas y en ocasiones se combinan dando lugar a una triangulación que proporciona distintas visiones, favoreciendo así el desarrollo de un análisis más exhaustivo. No obstante, siempre se ha requerido inicialmente de una metodología teórica e interdisciplinar sobre la literatura crítica existente acerca del objeto de estudio general y acerca de cada uno de los objetos de estudio específicos, así como de un análisis exploratorio en la Red. Por lo que respecta a la relación institución artística y arte de Internet participativo, también desarrollaremos estudios de caso que arrojen luz sobre el funcionamiento y los resultados tanto de iniciativas museísticas participativas online como YouTube Play Biennial (2010) como de los programas de Residencias Artísticas Virtuales (1999-2017). Los resultados de la investigación han mostrado que el arte audiovisual no se ha limitado a experimentar con las estrategias participativas de los medios de comunicación de masas si no que también fue promotor en la introducción de nuevas fórmulas de colaboración del espectador/usuario en la televisión que posteriormente se actualizaron para Internet con, por ejemplo, la subversión del modelo vertical de producción y consumo, la introducción del feed-back telefónico, o la búsqueda de la implicación directa de los ciudadanos en la producción televisiva. Por su parte el arte sonoro, al igual que el audiovisual, ha visto facilitada sus posibilidades de interacción como elemento necesario para la construcción de una obra gracias tanto a herramientas específicas de la Red como a su poder de convocatoria masiva, introduciendo en su discurso tanto la reflexión acerca del propio medio como la reflexión acerca de la ciber-colaboración, la solidaridad y el concepto de comunidad. Asimismo, ante la escasez de análisis previos sobre arte sonoro online, nos hemos visto en la necesidad de acuñar dos términos que facilitan su estudio. El primero, “net.sound art”, define el carácter intermedia del arte sonoro en Red y el segundo que se puede extender a otras prácticas artísticas en Internet, “site-flowing”, define la relación entre una obra de arte concebida en, por y para la Red (es decir específica del medio) y el dinamismo de su espacio virtual (entorno estructuralmente inespecífico). Si bien se ha teorizado mucho sobre cómo el arte de Internet versa principalmente sobre el propio Internet, nuestra apuesta es que de forma a veces paralela y a veces tangencial a este hecho, se está desarrollando cada vez más un arte de Internet que conjuga el desarrollo de actitudes lúdicas, humildes y generosas características de la comunidad fandom, la actuación comprometida y de justicia social desarrollada por los hackers y la concepción de bien común y cooperación defendida por el movimiento Open, ofreciendo un modelo comunicativo experimental que reflexiona principalmente acerca de la condición humana. La conjunción de estas características está en el origen del nuevo público/usuario cultural crítico ansiado tanto por muchos ciberartistas como por las instituciones artísticas que encuentra en la Red un lugar óptimo para formarse. Sin duda, la iniciativa YouTube Play Biennial es un proyecto museístico colaborativo online interesante que busca fomentar el desarrollo de esta nueva figura. En este sentido las residencias artísticas virtuales (RAV) promovidas por diferentes instituciones artísticas también juegan un papel importante ya que buscan tanto la visibilidad y la producción de un arte de Internet siempre experimental, como la participación de los usuarios como mínimo en la creación de discusiones críticas en torno al mismo. Con el fin de ayudar en la difusión, entendimiento, creación y participación en estos programas no solo presentamos una pionera base teórica fundamental al respecto si no también una definición práctica sobre las mismas. Sin embargo, consideramos que el mayor valor aportado por el estudio de las RAV es que las analizamos desde el punto de vista de los anfitriones o entidades organizadoras (motivaciones, objetivos, resultados y valoración general) que tras su participación en la contestación de unos cuestionarios de respuesta abierta, nos han permitido recoger una serie de datos que pueden servir de ayuda a aquellas entidades que quieran emprender una residencia similar.