El silencio y las vocesEl rastro de la colonialidad española en las literaturas hispánicas de Marruecos y el Sáhara Occidental

  1. Casielles, Laura
Dirigida por:
  1. Gonzalo Fernández Parrilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Yolanda Marta Aixela Cabre Presidente/a
  2. Itzea Goicolea Amiano Secretario/a
  3. Larosi Haidar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación analiza las obras literarias escritas por autores y autoras marroquíes en castellano, saharauis en castellano y catalanes/as de origen amazig desde la consideración de que estas particulares literaturas hispánicas son voces que se recortan contra un silencio: el que afecta en España a todo lo relativo a la memoria colonial. El español es un colonialismo atípico que ha dado lugar a una poscolonialidad, cuando menos, periférica, que no ha generado una teoría propia para analizarlo, ni tan siquiera ha adaptado la desarrollada en otros contextos para dilucidar esta experiencia. Así, cuando se trata de analizar la producción cultural vinculada de un modo u otro al hecho colonial, quien ejerce la crítica se encuentra en una suerte de orfandad teórica que dificulta su acercamiento a estas obras en su singularidad. Esta ausencia se imbrica con otros vacíos de la memoria española sobre su pasado reciente, y hace que a menudo primen interpretaciones conciliadoras —cuando no paternalistas— de este fenómeno, que eluden ahondar en el carácter estructural de la colonialidad y en cómo sus consecuencias siguen vivas en nuestros días. Esta investigación estudia el trabajo de estos escritores y escritoras aplicándoles los marcos que proporcionan los estudios poscoloniales y otras teorías críticas, para abordar el modo en que el surgimiento de estas literaturas y sus obras paradigmáticas pueden ofrecer claves para una relectura crítica de la colonización española en Marruecos y en el Sáhara Occidental y de fenómenos actuales que pueden ser considerados secuelas de esta como las migraciones. Se trata, así, de proponer una perspectiva para la lectura de estos textos, indagando en aspectos que van desde las primeras representaciones del protectorado en las obras fundacionales de autores como Ibn Azzuz Hakim a las búsquedas identitarias que emprenden en la diáspora Najat El Hachmi o Said El Kadaoui Moussaui; pasando por (entre otros) las (re)construcciones históricas de la prolífica obra del marroquí Mohammed Bouissef Rekab, las primeras aproximaciones a la realidad de la emigración en Ahmed Daoudi, las articulaciones de tradición y compromiso político en los saharauis Limam Boisha, Mohamed Abdelfatah Ebnu o Bahia Mahmud Awah, o las exploraciones poéticas ajenas a toda categoría de Rachid Lamarti. La dialéctica de estas escrituras con su contexto sociohistórico y con las nociones clave que nos aportan las teorías poscoloniales arroja luz sobre algunas de las particularidades de la colonización española en Marruecos y el Sáhara Occidental, y afronta la tarea siempre pendiente de emprender su revisión