Construcción del proceso de profesionalización de enfermería desde los Centros Universitarios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD)

  1. Bautista Villaecija, Oscar
Dirigida por:
  1. Laura Martínez Rodríguez Director/a
  2. Juan Sáez Carreras Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Jesús García Mínguez Presidente
  2. María Dolores Flores Bienert Secretario/a
  3. Anna María Ramió Jofre Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación tiene como eje principal la construcción del proceso de profesionalización enfermera, durante el Pregrado, en los Centros Universitarios de San Juan de Dios en España, desde la visión del profesorado universitario. Estos Centros Universitarios se encuentran en las provincias de Sevilla, Madrid y Barcelona. Mediante dicha investigación se trata de identificar las características profesionalizadoras que se imparten desde los Centros Universitarios de la Orden de San Juan de Dios (OHSJD) a partir del modelo teórico de profesionalización de Juan Sáez Carrera tras la implementación del Plan de Bolonia. Este modelo de profesionalización estudia cinco actores que influyen de manera decisiva en el proceso profesionalizador, que son: la Universidad, aportando formación, investigación y credenciales; el Mercado, que aporta nuevos nichos de trabajo; el Estado, creando políticas sanitarias y de educación; los profesionales, aquellos que crean una cultura e identidad propia a través de las diferentes asociaciones y estamentos de trabajadores y los Usuarios, como agente final del cuidado por parte de la profesión enfermera. Por un lado se pretende establecer las características diferenciales aportadas por estas instituciones al proceso profesionalizador de Enfermería a partir del análisis de los discursos de los diferentes docentes que forman parte del equipo educativo. Por otro lado, se describen los elementos que emergen de forma implícita en el proceso profesionalizador enfermero durante el pregrado, analizando los factores determinantes de dicho proceso. Seguidamente se examinan los diferentes discursos del profesorado para valorar de qué forma influye el docente universitario en la instrucción de los estudiantes, comprendiendo los significados y vivencias de los mismos. Debido a los objetivos establecidos anteriormente se ha optado por el uso de la metodología cualitativa y de las herramientas derivadas de la Teoría Fundamentada para la formación inductiva de la construcción del proceso. Para ello se han utilizado, como métodos de recolección de datos: la búsqueda y análisis de bibliografía pertinente y las aportaciones efectuadas por los grupos focales, que proporcionan datos de gran valía para la interpretación de las realidades en las propias palabras de los intervinientes, permitiendo un mayor conocimiento del mundo que les rodea a través de sus impresiones. Se han realizado cuatro grupos focales, de entre seis y ocho participantes por cada Centro Universitario, en el periodo comprendido entre los meses de junio y octubre de 2019. Del análisis de datos se han desprendido las características definitorias de un modelo docente basado en los valores que han regido, hasta la actualidad, a la Institución de los Hermanos de San Juan de Dios, teniendo como eje principal la hospitalidad y el trato del estudiante como centro de las instituciones docentes. Para ello hemos observado las características peculiares que acompañan a los diferentes docentes, que actúan acorde a estos valores, y en consonancia a las necesidades sociales que rodean los Centros Universitarios. Por otro lado hemos podido comprobar la importancia de la formación centrada en la humanización de los cuidados sin olvidar la preparación técnica que exige una actividad sanitaria de alta complejidad. Esto permite seguir un modelo característico juandediano manteniendo al paciente como centro de la atención, no solamente en sus necesidades de salud, sino también en los diferentes aspectos sociales y culturales que forman parte de su entorno. Por lo tanto se concluye que la formación ofrecida desde los diferentes Centros Universitarios de la OHSJD tiene ciertas características diferenciales que aportan un valor añadido a sus estudiantes. Estas características, basadas en los valores juandedianos, hacen que la humanización de los cuidados sea su eje principal, teniendo al estudiante y a los pacientes como centro de atención de la estructura docente. Para ello el docente universitario está en línea con los valores de la institución y actúa como mediador entre la teoría mas biomédica y los cuidados humanizados del profesional de Enfermería.