Percepción de estudiantes y docentes sobre las prácticas evaluativas como competencia profesional del profesorado en tres títulos de la Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia)

  1. Cortes Ibarra, Erika Fernanda
Dirigida por:
  1. Pilar Martínez Clares Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Fuensanta Hernández Pina Presidente/a
  2. Sonia Rodríguez Fernández Secretaria
  3. Rodrigo Ospina Duque Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Todo trabajo científico nace de unas preguntas de investigación que determina el tipo de investigación que se necesita realizar y los métodos que emplearan. La realización de esta Tesis Doctoral es producto de una profunda reflexión y análisis de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la percepción de estudiantes y docentes sobre las prácticas evaluativas entendiendo éstas como una competencia profesional del profesorado? y más concretamente, ¿cuál es esta percepción en el marco del enfoque institucional centrado en el estudiante en los títulos de la Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia) en pro de un aprendizaje significativo? Para contestar a dichas preguntas se investigación se plantea esta Tesis con el propósito general de analizar las percepciones de estudiantes y docentes sobre las prácticas evaluativas en tres títulos de la Universidad El Bosque, los relativos a la Licenciatura en Pedagogía Infantil, Licenciatura en Educación Bilingüe y Biología. La investigación se desarrolla bajo la orientación metodológica de un estudio mixto según Creswell (2012), con alcance no experimental y descriptivo, para obtener una visión más comprensiva sobre el problema planteado, así como un mayor entendimiento, ilustración o clarificación de las concepciones y prácticas evaluativas de los docentes y su incidencia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La población objeto de estudio corresponde a los Grados de los Títulos mencionados, y la muestra participante estuvo conformada finalmente por 42 docentes y 601 estudiantes pertenecientes a estos tres programas. Se realizó un muestreo no probabilístico y se especificaron tres criterios de inclusión de los participantes: a) Pertenencia a los programas mencionados; b) Participación de estudiantes y docentes de todos los semestres y c) Docentes de dedicación de tiempo completo. Para la recogida de información se realiza una adaptación del cuestionario "Las prácticas evaluativas de los docentes del Colegio Distrital Gerardo Paredes, aportes al mejoramiento del sistema de evaluación institucional de los aprendizajes en el marco de la organización curricular por ciclos" (Cortes Ibarra, 2016) y se diseñan y validad dos instrumentos en forma de cuestionarios: PREVAPREDU de docentes y PREVAPREDU de estudiantes y una entrevista en profundidad con un formato diferente para cada uno de los grupos (docentes y estudiantes). Para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, se lleva a cabo una triangulación entre la realidad, la teoría y el punto de vista del investigador. Se asumen cinco principios éticos para la transparencia del estudio, los relativos a: a) protección de la información y confidencialidad, b) consentimiento informado previo, c) retorno de la información a las Facultades y Programas, d) fines netamente académicos, citación y e) referencia adecuada de las fuentes. Como principal hallazgo se destaca que existen algunas diferencias entre lo que afirman y perciben los docentes y lo que plantean los estudiantes, sobre las prácticas evaluativas. Los docentes, por su parte, manifiestan actuar de manera cercana al enfoque institucional a diferencia de los estudiantes, quienes reconociendo que algunas prácticas les ayudan a aprender y a mejorar señalan que aún perduran muchas prácticas tradicionales. Esta situación permite fundamentar la importancia y necesidad de fortalecer los procesos formativos para los docentes con la finalidad de que puedan desarrollar las competencias evaluativas documentadas, acordes con enfoques formativos actuales y emergentes para lograr en los estudiantes aprendizajes significativos o bien, desarrollar con ellos procesos orientados a la mejora y el logro de dichos aprendizajes y competencias, centrándose en el caso de la educación superior, en las competencias personales, académicas y profesionales. En forma de buena práctica, se concluye presentando el Diseño de un curso de formación docente para el desarrollo de competencias evaluativas dirigido a los docentes, para dotarles de recursos para planificar y llevar a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje coherentes con los procesos de evaluación, atendiendo tanto a la cualificación y formación continua y permanente de los docentes así como a la identificación y análisis de sus concepciones y prácticas a partir de los postulados del enfoque pedagógico institucional para lograr que la evaluación se convierta en un proceso en acción adaptado a las necesidades reales.