La orientación profesional para el empleo en Españamétodos y herramientas para intervenir desde la evidencia

  1. Piqueras Gomez, Rafael
Dirigida por:
  1. Prudencio José Riquelme Perea Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Pilar Martínez Clares Presidente/a
  2. Sonia Rodríguez Fernández Secretaria
  3. Alberto Rodríguez Morejón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El impacto de la crisis de 2008 en el mercado laboral, convierte la orientación profesional para el empleo (OPE) en un elemento fundamental de las políticas activas de empleo. Garantizar una atención homogénea y de calidad a las personas que buscan trabajo, depende de contar con modelos rigurosos de actuación basados en la evidencia y con herramientas de evaluación adaptadas a su situación. Objetivos. Describir un relato inteligible del papel de la OPE en España y su relevancia en el mercado laboral posterior a la crisis. Para ello, se propone: " Definir el ámbito de actuación de la OPE en los servicios españoles de empleo. " Desarrollar un marco de actuación general, amplio y abierto, de la OPE desde las prácticas más utilizadas en España. " Estudiar el impacto de los elementos motivacionales y conductuales implicados en la búsqueda de empleo en personas con dificultades de inserción. " Analizar e interpretar tres escalas válidas y fiables, para evaluar los distintos elementos implicados en el proceso de búsqueda de empleo. " Trasladar, de forma crítica, las principales cuestiones pendientes de la OPE en España. Metodología. Se analiza la salida hacia el empleo mediante el análisis de supervivencia (regresión de Cox) para calcular la probabilidad de permanencia en desempleo. Se parte de un trabajo previo que analiza la permanencia en desempleo de los usuarios OPE mayores de 45 años en la Región de Murcia (Piqueras, Izquierdo, y Rodríguez Morejón, 2018). Se amplía el estudio aplicando la misma metodología a otros tres grupos de interés: el total de personas usuarias de OPE entre los años 2010 y 2014 (25.806), las mujeres (12.708) y los menores de 25 años (4.260). El estudio incluye los diferentes tiempos hasta el empleo según tres escalas: Sistema Facilitador de Inserción (SFI), Inventario de conductas de búsqueda de empleo (ICBE) y Optimismo Fundado de Búsqueda de Empleo (OFBE). Resultados: Los modelos de supervivencia obtenidos son significativos a un nivel de confianza p < .05. El total de las personas usuarias de OPE, permanece en desempleo una media de 550 días. Para las puntuaciones altas se reduce el tiempo en desempleo 301 días en la escala SFI, 341 días en ICBE y 236 días en OFBE. El riesgo de desempleo prolongado del total es del 59.4 %. Permanecen más de un año en desempleo el 64.29% de las mujeres, el 54.99% de los menores de 25 y el 72.94% de los mayores de 45. Se finaliza la Tesis con la presentación de las tres escalas mejoradas. Las escalas son validadas previamente mediante análisis factorial confirmatorio (Piqueras, Carrasco, Rodríguez-Arias, y Altuna, en prensa). En la Tesis, se desarrolla una descripción detallada de los elementos de cada escala mejorada para su correcta interpretación y se facilita una versión aplicable en un anexo. Conclusiones. Se valora la conveniencia de utilizar herramientas específicas validadas para desarrollar la práctica de la OPE y mejorar los conocimientos de los servicios de empleo. Se propone proveer una formación adecuada a los técnicos que garantice un servicio homogéneo y de calidad equiparable en todo el Estado. Es necesario aumentar la digitalización de la OPE y contar con redes y foros de debate que faciliten el encuentro de los técnicos OPE en España. Finalmente, se proponen algunas líneas de investigación y desarrollo de la OPE: fomentar estudios comparativos randomizados, realizar análisis longitudinales de resultados a nivel estatal y actualizar los manuales y guías técnicas disponibles, entre otras.