Estrategias de evaluación de las competencias de la titulación de medicina de la Universidad El Bosque (Colombia)

  1. Neisa Cubillos, Claudia
Dirigida por:
  1. Fuensanta Monroy Hernández Director/a
  2. Fuensanta Hernández Pina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Antonio Manuel De Pro Bueno Presidente/a
  2. Leonor Buendía Eisman Secretaria
  3. Rodrigo Ospina Duque Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Declaración de Bolonia ha sido un hito importante que muestra un cambio significativo en el paradigma educativo pasando de una universidad centrada en si misma a una basada en una sociedad del conocimiento. El nuevo modelo marca un reto por orientar la educación superior a la obtención de competencias que definan el perfil profesional del egresado, de tal forma que la competencia se convierte en lo que se espera que el estudiante logre como resultado del proceso de educación. Por ello, el estudiante pasa a ser un agente activo de su propio aprendizaje, comprometido con la búsqueda de nuevos conocimientos mientras que el docente será un medio que permita llevar al estudiante a plantearse un amplio futuro profesional. Estas modificaciones llevan a ajustar lo referente al proceso de evaluación dado que es un proceso determinante para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje en la medida en que con ella se evidencia el cumplimiento de las competencias que se buscó que el estudiante adquiriera durante su carrera en coherencia con el perfil profesional prometido. Por lo anterior, es importante tener un adecuado proceso de evaluación que permita verificar la consecución de las competencias en los estudiantes de tal forma que se asegure que se está ofreciendo a la sociedad el profesional que la institución y el programa se comprometió a formar. En respuesta a esta necesidad, se planteó el desarrollo de la presente investigación que tuvo por objetivo identificar las estrategias de evaluación utilizadas en el programa de titulación en Medicina de la Universidad El Bosque (Colombia) para comprobar el grado de cumplimiento de las competencias de formación articuladas con el Modelo Pedagógico Institucional. Para lograr lo anterior, se realizó una investigación de corte descriptivo exploratorio transversal no experimental, que contó con la participación de 48 profesores de las asignaturas de los componentes básico clínico, salud pública, atención primaria en salud y sociohumani?stico, del plan de estudios de la titulación de medicina, obteniendo información de las 75 asignaturas; también se tuvo la participación de 8 académicos / directivos del programa de medicina quienes compartieron su percepción sobre diferentes aspectos relacionados con esta temática. Para la obtención de la información se diseñaron y utilizaron tres instrumentos: a) estrategias de evaluación de la apropiación de los objetivos de aprendizaje, b) guion de entrevista, y c) matriz de Excel para el análisis de la información de los contenidos programáticos. Entre las conclusiones más relevantes del estudio se destaca la importancia de la socialización y el conocimiento de los objetivos institucionales y del programa por parte de los docentes con el fin de que los articulen con los de su asignatura y los haga explícitos en la planeación y desarrollo de los cursos. También se resalta la importancia de contar con estrategias de evaluación coherentes con los elementos abordados en la asignatura y con los objetivos planteados, con el fin de tener una evidencia confiable y válida sobre el grado en que los estudiantes apropian los objetivos como producto de la formación que se brinda durante el curso. De igual forma, los resultados muestran la importancia de continuar fortaleciendo la formación de los docentes en procesos de evaluación, de tal forma que se haga uso de herramientas pertinentes, con características psicométricas adecuadas con las que se pueda tener certeza sobre la adquisición de las competencias.