La visión de los afectados sobre dispositivos y estrategias de acceso al empleo en Granada

  1. Martínez López, Antonio 1
  2. Fernández Palomares, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
La escuela del siglo XXI [Recurso electrónico]: la educación en un tiempo de cambio social acelerado : XII conferencia de sociología de la educación : Logroño, 14 y 15 de septiembre de 2006
  1. Giró Miranda, Joaquín (coord.)

Editorial: Universidad de La Rioja

ISBN: 978-84-690-7078-9

Año de publicación: 2007

Páginas: 152

Congreso: Conferencia de Sociología de la Educación (12. 2006. Logroño)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Dentro Del marco de un PIC Europeo realizado en Granada, con el objetivo de conocer y profundizar en la explicación de los obstáculos que las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social encuentran en sus procesos y estrategias de acceso al empleo, el Grupo de Investigación SEPISE, del que forman parte los dos autores de esta comunicación, intervino como Grupo de investigación para lograr esos objetivos descritos. En esta experiencia cuyos resultados fueron abundantes, pero cuya plasmación en publicaciones fue mínima, surgieron y permanecieron una serie de abundantes materiales que consideramos que muy válidos para poder trasladar algunas reflexiones sobre la visión que tienen los propios "afectados" en los procesos de inserción "sociolaboral". "El Enchufismo" en el lenguaje de los entrevistados, resulta vital en una ciudad pequeña, basada en la pequeña y mediana empresa y escasa en creación de empleo, como es Granada. Esto ya lo vieron autores como Joaquím Casal y otros, y nosotros lo volvemos a encontrar en este trabajo. Ahora bien, en lo que creemos que es un pequeño hallazgo de nuestro trabajo, está el hecho de lanzar una nueva mirada sobre la formación complementaria (los cursos de FPO), y proponer una nueva forma de concebirlos, para hacerlos más fácilmente rentabilizables por los colectivos más débiles. ¿Cómo se hace esto?, pues considerándolos como "espacios de re-orientación", destinados fundamentalmente a "reconstruir" los capitales relacionales y simbólicos de las personas que en ellos participan