Aportaciones de las personas mayores a la formación de los estudiantes universitarios

  1. Bedmar Moreno, Matías
  2. Montero García, Inmaculada
Libro:
Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores: IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores, CIUUM 2011. Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011
  1. Bru Ronda, Concepción (coord.)

Editorial: [Murcia] : Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM), 2011

ISBN: 978-84-615-1408-3

Año de publicación: 2011

Volumen: 2

Páginas: 929-939

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El grupo de Investigación �Educación Social y Cultural� de la Universidad de Granada mantiene una línea de trabajo en educación intergeneracional, potenciando las relaciones entre personas mayores y jóvenes. Mediante la historia oral rescatamos el legado cultural que las personas comunes poseen gracias a sus experiencias y vivencias. En el trabajo se sigue una metodología cualitativa, utilizando como técnica fundamental la entrevista semiestructurada, a la que se aplica posteriormente el análisis de contenido. Los resultados permiten un mayor conocimiento de las circunstancias socioeducativas de nuestros mayores, al tiempo que motivan a los estudiantes en su aprendizaje. Este proceso investigador facilita el encuentro entre mayores y jóvenes. Entre los objetivos planteados se destacan: Indagar las características socioeducativas de nuestro pasado reciente. Motivar e iniciar al alumnado en la investigación educativa en historia oral. Establecer relaciones intergeneracionales entre jóvenes estudiantes y personas mayores. Rescatar en forma de testimonio oral las experiencias de vida de ciudadanos escogidos de la comunidad (historia de las gentes sencillas, su estilo de vida y sus sistemas de valores y creencias). Analizar cómo las condiciones de vida de nuestro pasado reciente (Guerra Civil, posguerra, democracia) han influido en las personas entrevistadas. Conocer las características y la evolución de la educación española en el pasado más inmediato y cómo ha repercutido ésta en la vida de nuestros mayores. Avanzar en el conocimiento de la realidad pasada mediante la complementariedad de las diversas fuentes (estadísticas, bibliográficas, hemerográficas, documentales) y las propias fuentes orales.