Redes socialespropuesta educativa desde las artes plásticas para la gestión de las emociones en las RRSS

  1. NATALIA TELLO BURGOS 1
  2. Ana María López Montes 1
  3. Ana Isabel Calero Castillo 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Libro:
Docencia, ciencia y humanidades: hacia una enseñanza integral en la universidad del siglo XXI
  1. Marc Pallarès Piquer (coord.)
  2. Javier Gil Quintana (coord.)
  3. Antonio Santisteban Espejo (coord.)

Editorial: Dykinson

ISBN: 8413773202 978-84-1377-320-9

Año de publicación: 2021

Páginas: 194-214

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Las redes sociales nos permiten conectar con infinidad de personas a pesar de la distancia. Además, gracias a ellas se puede conocer a gente interesante y nos ayuda a mantener el contacto con nuestros amigos, compañeros de trabajo y familiares. Pese a las ventajas que supone estar conectados, las redes pueden provocar serios problemas si se hace un uso incorrecto o abusivo. Es importante saber, cuando las empleamos, que nada de lo que vemos o nos llama la atención está ahí por casualidad: las empresas estudian los gustos y preferencias de los usuarios para crear necesidades, además mediante estudios psicológicos, sociológicos y neurocientíficos trabajan en la manera de mantenernos más tiempo y a mayor público conectado. Para ello utilizan nuestra necesidad de reconocimiento para que alimentemos nuestro ego con likes o retuits, manteniéndonos así, activos en sus redes. El “yo” de las redes sociales es bastante diferente del que habita en el plano físico. En muchos casos empleamos las redes para vender un producto, por ejemplo, a nosotros mismos. Y en ocasiones distorsionamos ese “yo” alejándolo de la realidad, en busca del reconocimiento social y de la autorrealización personal. Por ello, en esta investigación se han programado actividades para uno de los colectivos que más usan estas tecnologías pero que aún carecen de conocimientos y referencias que les ayuden a autocontrolarse en su uso: el alumnado de secundaria. Las actividades implican el uso de las redes sociales y están enmarcadas en el área de las artes plásticas por ser una disciplina flexible con la que resulta sencillo trabajar la creatividad y la inteligencia emocional. El objetivo principal es aprender a gestionar las emociones que se generan al interactuar en redes sociales, mediante el desarrollo de actividades que promueven una actitud positiva y cercana en el manejo de la tecnología de la comunicación y la información (TIC). Ayudarán también a visibilizar las redes sociales que normalmente empleamos como escaparates en los que se muestra una versión de la realidad.La situación de emergencia sanitaria que vivimos actualmente debido a la pandemia está poniendo de manifiesto la importancia del papel que venimos jugando en una sociedad hiperconectada y competitiva, en la que cada vez se dispone de menos tiempo para alimentar y reforzar las relaciones personales “reales”. Crece el sentimiento de aislamiento y soledad, sobre todo entre los jóvenes. Por ello es importante, especialmente en una generación marcada por el uso de las nuevas tecnologías y conectada de manera global casi las 24 horas del día, educar sobre la gestión de emociones en el uso de las redes sociales.