Diseño de un proyecto de educación para la seguridad vial en jóvenes y adolescentes

  1. Francisco Manuel Morales Rodríguez
Libro:
Educación, salud y psicología: logros y retos de futuro
  1. Padilla Góngora, David (coord.)
  2. Aguilar-Parra, José M. (coord.)
  3. López Liria, Remedios (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-13-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 172

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Antecedentes: Dentro del escenario actual de integración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se hace relevante el desarrollo de un proyecto que fomente el trabajo conjunto en gruposcooperativos y colaborativos de forma interdisciplinar como se recoge en los planes estratégicos de la Universidad, que insiste en una gestión fundamentada en la responsabilidad social; en la que la educación para la seguridad vial ha de ocupar un lugar primordial.Objetivos: El proyecto tiene como objetivo general evaluar la percepción de jóvenes y adolescentes sobre cuestiones relacionadas con la prevención de accidentes y medidas de autoprotección en educación vial, además de sensibilizar y fomentar la prevención, concienciación y educación para laseguridad vial (educación para la prevención de accidentes y autoprotección) analizando la influencia de determinadas variables como las drogas, alcohol, autoconcepto, empatía, emociones negativas y estrategias de afrontamiento improductivas que influyen en las medidas de prevención y seguridad vial en dichos adolescentes y jóvenes.Metodología: Los participantes serán 170 estudiantes universitarios y de educación secundaria quecumplimentarán los cuestionarios antes y después del desarrollo del proyecto de seguridad vial parala prevención de accidentes. Para ello se trabajará de forma conjunta desde el ámbito universitario yen colaboración con centros de Educación Secundaria.Resultados: Se esperan encontrar relaciones entre empatía, autoconcepto, inteligencia emocional, estrategias de afrontamiento, y valores de responsabilidad social, actitudes y hábitos de consumo dedrogas y alcohol con actitudes, comportamientos y predisposición para asumir medidas de prevención de accidentes y autoprotección en educación vial. En dichos análisis se espera encontrar diferenciasen función de la edad, sexo y estatus socioeconómico.Conclusiones: Este estudio proporciona datos de utilidad para el desarrollo de competencias transversales relacionadas con la educación vial, como la prevención de accidentes.