Empresas y empresarios españoles en la exportación de aceite de oliva, 1900-1936especial referencia al mercado noruego de conservas de pescado

  1. Hernández Armenteros, Salvador
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2001

Año: 19

Número: 2

Páginas: 383-414

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900009150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El avance de la revolución industrial supuso la pérdida de gran parte de mercados tradicionales del aceite de oliva español, sin embargo, abrió otras posibilidades, otros mercados, que hasta ese momento eran desconocidos o de una estrechez que los hacía despreciables para dicha industria. Este es el caso de las conservas de pescado, entre cuyos inputs el aceite de oliva ocupó un lugar de gran importancia. Este trabajo tiene un triple objetivo: en primer lugar, analizar el comportamiento del aceite de oliva español en este mercado, centrando la atención en la industria conservera noruega, en segundo lugar, valorar el significado de las empresas y regiones que participan, en tercer lugar, comparar las exportaciones a este país, con las exportaciones a los mercados más importantes para el aceite de oliva español.

Referencias bibliográficas

  • Abreu Fernández, Fernanda (1983): La formación de capital en la ría de Vigo, 1880–1940. El sector naval y la industria conservera, Tesis doctoral, Universidad de Santiago.
  • Abreu Fernández, Fernanda (1998): «El caso del asentamiento de la fábrica de conservas de pescado de la empresa Masso en las dos últimas décadas del siglo pasado», en I Encuentro de Económica Aplicada, Barcelona, junio de 1998.
  • Barrón García, J. I. (1992): La economía de Cantabria en la etapa de la Restauración, 1875–1908, Santander, Librería Estudio.
  • Bulletin des Metieres Grasses (1930): «Le marché des Huiles d'olive en Norvège», núm. 8, pp. 253–254.
  • Carmona Badía, Xoan (1983): Producción textil rural e actividades marítimo-pes-queirasna Galiza, 1750–1905, Tesis doctoral, Universidad de Santiago.
  • Carmona Badía, Xoan (1985): «La industria conservera gallega. 1840–1905», en Papeles de Economía Española, pp. 177–191.
  • Carmona Badía, Xoan (1990): «Crisis y transformación de la base industrial gallega, 1850–1936», en Nadal, Jordi y Catalán, Jordi, Pautas regionales de la industrialización española (Siglos XIX y XX), Barcelona, Ariel, pp. 35–39.
  • Carmona Badía, Xoan (1994): «Recursos, organización y tecnología en el crecimiento de la industria española de conservas de pescado, 1900–1936», en Nadal, Jordi y Catalán, Jordi (eds.), La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes (siglo XIX y XX), Madrid, Alianza, pp. 127–162.
  • Castejón Montijano, Rafael (1977): Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: La casa Carbonea de Córdoba (1866–1918), Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba.
  • Castejón Montijano, Rafael, y otros (1980): «Empresas y empresarios andaluces en el siglo XIX: una primera aproximación», en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, núm. 6, pp. 225–256.
  • Casamada (1935): Memoria de l'Academia de Ciencias y Arts, Barcelona, XXV, núm. 9.
  • Decroix, Jean-Louis (1964): Le developpement de l'industrie française de la conserve, Paris, Editions Cujas.
  • D'Avigneu, (1958): L'industrie des conserves de poisson en France metropolitaine, Rennes.
  • Eichengreen, G., e Irwin, D. (1996): «The Role of History in Biateral Trade Flows», en NBER, Working Paper, núm. 5.565.
  • Feaoe, (1927): «Disposiciones sobre la determinación de la pureza del aceite de oliva», Informe núm. 203, 22 de noviembre.
  • Federico, Giovanni (1992): «El comercio exterior de los países mediterráneos en el siglo XIX», en Prados, Leandro y Zamagni, Vera, El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, pp. 269–292.
  • Gallego, Domingo, y Pinilla, Vicente (1996): «Del librecambio matizado al proteccionismo selectivo», en Revista de Historia Económica, año XIV, núm. 2, pp. 372–420.
  • Gaya, Miguel (1930): «El aceite de oliva en Cataluña», en La industria aceitera, núm. 29, p. 11.
  • Garrabou, Ramón, y Sanz, Jesús (1985): «La agricultura española durante el siglo XIX: ¿inmovilismo o cambio?», en Garrabou, Ramón y Jesús, Sanz, Historia agraria de la España contemporánea, 2, Expansión y crisis (1850–1900), Barcelona, Ariel, pp. 7–191.
  • Gehr (1981): Los precios del aceite de oliva en España, 1891–1916, Madrid, Banco de España.
  • Gehr (1988): «La crisis agrícola en Castilla la Vieja y Andalucía: los casos del trigo y el olivar», en Garrabou, Ramón (ed.), La crisis agraria de fines del siglo XIX, Barcelona, Crítica, pp. 35–68.
  • Gould, D. M. (1994): «Inmigran Links to the Home Country: Empirical Implications for US Bilateral Trade Flows», en Review of Economics and Statistics, núm. 76, pp: 302–316.
  • Hann, W. S. (1949): «Observations on Fishproeessing in Norway», en Canner. Citado en Industria conservera, marzo, pp. 16–17.
  • Hernández Armenteros, Salvador (1997): El crecimiento económico en una región atrasada. Jaén, 1850–1936, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Hernández Armenteros, Salvador (1999a): «Viaje a la industria aceitera. La visita del noruego E. Mathiesen a las regiones aceiteras españolas, en 1933», en Revista de Estudios Regionales, núm. 55, pp; 299–316.
  • Hernández Armenteros, Salvador (1999b): «La búsqueda de la comercialización, en el sector aceitero jiennense: la «Cooperativa Nacional' de Productores de Aceite de Oliva Puro», en Actas I Congreso de Cooperativismo Español, Osuna, Fundación Fernando Garrido Tortosa, pp. 163–198.
  • Higuertta, LA (1928): Semanario de Isla. Cristina, 10 de septiembre.
  • Hildebrand, Karl-Gustaf (1981): «Los rasgos característicos de la industrialización de los países escandinavos y de Finlandia en el siglo XIX», en VVAA, , La industrialización europea. Estadios y tipos, Barcelona, Crítica, pp. 293–303.
  • Hodne, Fritz (1981): Norges Okonomiske histoire 1815–1970, Oslo, Cappelen.
  • Industria Conservera (1947): «Las conservas de pescado en Noruega», octubre-noviembre, p. 10. Google Scholar Industria Nacional, La (1908): «Relaciones comerciales con Noruega»,. pp. 179–180.
  • Jacobssen, Niels (1953): «Situación de la economía noruega durante 1952», en Boletín mensual de la Cámara de Comercio Hispano-Noruega, núm. 3, pp. 5–9.
  • Jiménez Blanco, José Ignacio (1986): La producción agraria en Andalucía Oriental, 1874–1914, Madrid, Universidad Complutense.
  • Linnemann, Han (1966): An Econometric Study of International Trade Flows, Amsterdam, North-Holland.
  • Lunde, Gulbrand (1933): «Om olivenolje. V. Om pávisning av raffinert olivenolje og sulfurolje ved fluorescensmálinger», en Tidsskrift for bermetikindustri, abril, pp. 112–117.
  • Lunde, Gulbrand, y Mathiesen, Erling (1932): «II. Undersokelse av importet olivenolje av hosten 1929–30 og 1930–31», en Tidsskrift for bermetikindustri, marzo, pp. 81–88.
  • Lunde, Gulbrand, y Mathiesen, Erling (1932): «II. Undersokelse av importet olivenolje av hosten 1931–1932», en Tidsskrift for bermetikindustri, septiembre, pp. 280–282.
  • Lunde, Gulbrand; Mathiesen, Erling, y Mkkelsen, Erling (1933): «Om olivenolje. VI. Undersokelse av importen olivenolje av hosten 1932–33», en Tidsskrift for bermetikindustri, diciembre, pp. 375–382.
  • Maldonado, Javier (1999): «El sector vinícola en Andalucía», en Andalucía a debate. Terceras Jornadas «Industrialización y desindustrialización de Andalucía. Una revisión historiográfica», Granada.
  • Mathiesen, Erling (1932): «I. Utvinning og undersokelsesmetoder», en Tidsskrift for bermetikindustri, marzo, pp. 71–78.
  • Mathiesen, Erling (1933): «Studier over olivenolje pa produksjonsstedene i Spania og Frankrike», en Tidsskrift for Hermetikindustri, febrero, pp. 51–58.
  • Milward, Alan, y Saul, S. B. (1979): El desarrollo económico de la Europa continental, Madrid, Tecnos.
  • Nadal, Jordi (1987): «La industria fabril española en 1900. Una aproximación», en Nadal, Jordi, Albert, Carreras y Caries, Sudria, La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 23–61.
  • Parejo, Antonio, y Zambrana, Juan Francisco (1994): «La modernización de la industria del aceite en España en. los siglos XIX y XX», en Nadal, Jordi y Catalán, Jordi, La cara oculta de la industrialización española, Madrid, Alianza, pp. 13–42.
  • Péreira, Enrique (1943): «La evolución, de una gran industria», en Industria conservera, agosto,, pp. 8–9.
  • Peter, W. (1927): «Medio analítico para diferenciar entre los aceites regenerados según la perfección de su elaboración; y mezcla de éstos con los aceites naturales, genuinos», en Boletín mensual de olivicultura, mayo, pp: 721–726.
  • Pinilla, Vicente (1995): «Cambio agrario y comercio exterior en la España contemporánea», en Agricultura y Sociedad, núm. 75, pp. 153–179.
  • Pollard, Sidney (1991): La conquista pacífica. La industrialización de Europa (1760–1970), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • Poggio, Francisco, y Martín, María (1949): «Espectro de absorción de los aceites de oliva en la zona ultravioleta», en Boletín del Instituto Español de Oceanografía, núm. 14, pp. 1–11.
  • Prados, Leandro (1982): Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826–1931: tendencias a largo plazo, Madrid, Banco de España.
  • Prados, Leandro (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780–1930), Madrid, Alianza.
  • Prados, Leandro (1991): «El comercio exterior y la economía española durante el siglo XIX», en Albornoz, Nicolás Sánchez (comp.), La modernización económica de España, 1830–1930, Madrid, Alianza, pp. 147–175.
  • Prados, Leandro, y Tortella, Gabriel (1983): «Tendencia a largo plazo del comercio exterior español, 1714–1913», en Revista de Historia Económica, año I, núm. 2, pp. 353–376.
  • Ramón Muñoz, Ramón (1997): «La industria aceitera española y los mercados exteriores: un análisis comparativo, 1852–1913», en Actas del II encuentro de Historia Económica, Valencia, UIMP, t. III, pp. 34–65.
  • Ramón Muñoz, Ramón (1998): «Estructura empresarial, empreses i canvi técni en la indústria de l'oli d'oliva de les comarques de Lleida, 1890–1936», inédito.
  • Ramón Muñoz, Ramón (2000): «Specialization in the international market for olive oil before World War II», en Pamuk, S. y Williamson, J. (eds.), The Mediterranean Response to Globalization Before 1950, Londres, Roudedge, pp. 159–197.
  • Ríos, Segundo (1999): «La industria conservera de Ayamonte: desde sus orígenes hasta la II República», en Parejo, Antonio y Picón, Andrés Sánchez (eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal, Almería, Azukaria, pp. 657–673.
  • Romero Átela, Teresa: (1996), «Los empresarios catalanes en Córdoba, 1800–1914», en Els Catalans a Espanya, 1760–1914, Barcelona.
  • Savastano, G., y Serinaco, E. (1935): «Di alcuni procesi moderni di raffinazione», en L'Olivicultore, núm. 8, pp. 3–16.
  • Senner, P. (1943): «La industria de conservas en Noruega», en Industria conservera, octubre, pp. 4–5.
  • Sierra, María (1992): La familia Ybarra, empresarios y políticos, Sevilla, Muñoz Moya y Montraveta editores.
  • Simpson, James (1992): «Los límites del crecimiento agrario: España, 1860–1936», en Prados, Leandro y Zamagni, Vera (eds.), El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, pp. 103–138.
  • Simpson, James (1997): La agricultura española (1765–1965): la larga siesta, Madrid, Alianza.
  • Tena, A. (1992): «Protección y competitividad en España e Italia, 1890–1960», en Prados, Leandro y Zamagni, Vera (eds.), El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, pp. 321–355.
  • Zambrana, Juan Francisco (1984): «El aceite de oliva y su dependencia del mercado internacional de las grasas vegetales. Un análisis histórico, 1861–1935», en Agricultura y Sociedad, núm. 33, pp. 159–196.
  • Zambrana, Juan Francisco (1987): Crisis y modernización del olivar español, Madrid, MAPA.
  • Zambrana, Juan Francisco (1999): «La industria del aceite de oliva en Andalucía durante el primer franquismo», en Parejo, Antonio y Picón, Andrés Sánchez (eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal, Almería, Azukaria, pp. 441–463.
  • Santiago, Zapata (1986): La producción agraria en Extremadura y Andalucía Occidental, Madrid, Universidad Complutense.